jueves, 29 de diciembre de 2011

Festival de Malambo Cordoba.

1997 perez.jpg
1997
P�rez, Sergio
Pcia. de La Pampa 

1994 rossi.jpg
1994
Rossi, Fernando
Pcia. de La Pampa 

Gonzalo Molina
2011
Molina, Gonzalo
Pcia. de La Pampa


La Provincia de La Pampa, cuenta con tres campeones en la historia de Laborde, Fernando Rossi en 1994; Sergio Perez en 1997 y el actual Campeón 2011 Gonzalo Molina.


Festival de Malambo en Laborde, Córdoba

Gonzalo Molina
2011
Molina, Gonzalo
Pcia. de La Pampa 

De cara al nuevo Festival de Malambo que se realiza en la localidad cordobesa de Laborde, diremos que, el actual Campeón y defensor de dicho Titulo es de La Pampa: Gonzalo Molina.
MALAMBO
Ubicación histórico-geográfica: Se bailó en la campaña de las regiones pampeana, central y norteña desde 1800 hasta 1920; algunos documentos admiten su práctica desde 1780. No tuvo difusión en los salones. Se trata de una forma única de danza que debido a su difusión geográfica, idiosincrasia regional y el paso del tiempo adquirió dos estilos característicos de interpretación: sureño y norteño, aunque debe considerarse un tercer estilo central puntano-cordobés diferente de los otros.
Coreografía: Es la única danza individual argentina con vigencia comprobada. La ejecuta el varón y se compone de una serie de figuras o mudanzas de zapateo que el intérprete selecciona o improvisa sobre la marcha. La duración musical de las figuras tradicionales es de ½, 1 ó 2 c. y el cierre de Malambo de 2 c.
El zapateo, contracción de la voz ‘zapateado’, es una combinación de movimientos y golpes rítmicos que se efectúan con los pies. Cada conjunto de movimientos y golpes ordenados dentro de una determinada métrica musical se denomina figura o mudanza. La selección, creación, ordenamiento, calidad y destreza de las mudanzas depende de la habilidad de cada bailarín.
El propósito original del Malambo fue la exhibición individual que se desarrollaba del siguiente modo: El intérprete ejecutaba una determinada figura iniciándola con el pie izquierdo y de inmediato la repetía comenzando con el derecho. Una vez finalizada la figura y su correspondiente devolución, intercalaba un repique para luego presentar la próxima. Así continuaba su rutina, efectuando mudanzas cada vez más complejas hasta concluir la danza cuando él mismo lo deseaba. Esta estructura compuesta de comienzo, desarrollo y remate con cierre mantenía una velocidad constante durante toda su duración. Ahora bien, la continuidad de su práctica en los certámenes de danza modificó la estructura en velocidad y ejecución. Este nuevo modo es el utilizado por la mayoría de los malambistas en la actualidad y se compone de un comienzo lento (de acuerdo a cada estilo) con aumento paulatino de la velocidad durante el desarrollo y el remate con cierre, lo que sugiere un mayor lucimiento si las mudanzas se ordenan a la inversa de la estructura anterior, es decir, de complejas a simples.
Asimismo y atendiendo a la creatividad del intérprete las competencias admiten figuras de hasta 8 c. de duración, como el reglamento del Festival Nacional del Malambo en Laborde-Córdoba donde cada año se proclama al Campeón Argentino de Malambo.
Con lo dicho hasta ahora podemos afirmar que el Malambo es una danza exclusiva para habilidosos.
Su coreografía de índole simétrica, en oposición a la asimetría humana, requiere un amplio dominio de la lateralidad para lograr el equilibrio cinético óptimo.
La forma estructural actual y la extensión métrica de las mudanzas no afectarán su condición tradicional si se las trabaja con moderación. No olvidemos que la creación y la destreza fueron sus rasgos peculiares y desde allí caben ciertas licencias del intérprete.
Un aporte muy interesante es el que ofrece José Abelardo Lojo Vidal respecto de una variante del estilo norteño que él denomina ‘en yunta’. Dice que “consistía en zapatear dos bailarines al unísono haciendo las mismas mudanzas e inclusive combinándolas entre sí”. Aunque los documentos del siglo XIX no citan esta forma, Lojo Vidal sostiene que es tradicional basándose en el posible origen popular del Malambo que la compañía de Andrés Chazarreta presentó en el teatro Politeama de Buenos Aires en 1921.
También existió la forma tradicional en competencia que comprendía las siguientes modalidades:
- Malambo en alternancia: Participan dos bailarines que alternadamente exhiben dos o tres figuras por vez. El público o un juez decide quien es el triunfador, excepto que alguno de los intérpretes abandone por agotamiento o falta de repertorio. Se ejecuta en todos los estilos.
- Malambo a devolver figura: Participan dos bailarines y se desarrolla del siguiente modo: Uno de ellos presenta la mudanza inicial; entonces el adversario debe reproducirla y de inmediato ejecuta una distinta para que a su vez el otro la devuelva. Así continúa la secuencia hasta que resulta ganador aquel que haya efectuado la figura que su contrincante no es capaz de devolver. Se ejecuta sólo en el estilo sureño.
- Malambo de contrapunto o en sucesión: Participan tres o más bailarines y consiste en que cada uno a su turno efectúa su rutina completa. El público, un juez o los mismos participantes proclaman triunfador a aquel que haya demostrado la mejor estructura y calidad interpretativa. Se ejecuta en todos los estilos.
Clasificación: Danza individual masculina, de abundante documentación-regional.
Composición Musical: Frases musicales de 2 c.; períodos de 4 c. No posee coplas.
A través del tiempo cada estilo adquirió su propia melodía tradicional y modo de ejecución instrumental. Respecto de la velocidad, el estilo sureño es lento mientras que el norteño es más ágil, y el estilo central conserva la melodía norteña pero su velocidad es intermedia.
El acompañamiento musical estaba a cargo de una o dos guitarras para el estilo sureño y la guitarra y el bombo para el norteño a los que podían agregarse el arpa, el violín, el acordeón y el bandoneón. Para el estilo central la guitarra y el bombo con el posible agregado del arpa y el acordeón.
Es factible la ejecución sin acompañamiento musical siempre que el bailarín sea capaz de mantener la ‘base rítmica’. Para ello se requiere absoluto dominio del ritmo y mucha experiencia.
Ubicación Inicial: En cualquier punto del Ámbito para la danza.
Elementos Físicos: Posición de brazos y manos a los costados del cuerpo.
Durante la rutina deben obviarse los movimientos de brazos que no respondan al impulso natural.
Elementos Accesorios: No tiene. Pero es muy conveniente aclarar que algunos documentos describen la realización del Malambo ‘en competencia’ -en alternancia o de contrapunto- con el agregado de ciertos elementos accesorios como cuchillos y velas. En estos casos se nombraba un juez y el público realizaba apuestas. Don Carlos Vega dice que, especialmente en la región pampeana, algunos malambistas solían atarse un cuchillo en cada pie para chocarlos mientras zapateaban. Además, se festejaba la habilidad de aquel zapateador que efectuara su rutina en la mínima superficie posible. Por esta razón se limitaba el espacio con cuatro cuchillos clavados en el piso con los filos hacia adentro o cuatro velas que no debían apagarse ni caerse. Y era más meritorio aún si el bailarín zapateaba sin quitarse las espuelas.
Características: No resulta demasiado fácil rastrear los orígenes de nuestro Malambo. Pero es factible alcanzar un acercamiento, asociando la información que brindan los escritos antiguos y la tradición oral.
Los antecedentes históricos de la danza en occidente demuestran que casi todos los pueblos de Europa y América incluyeron zapateados en sus bailes campesinos. Incluso, las mujeres hacían gran alarde de sus habilidades en este sentido. Hemos visto que muchas versiones coreográficas documentales de nuestro país presentan el zapateo femenino en simultaneidad con el compañero.
Ante este panorama y para poder sumergirnos en el pasado, comencemos por enunciar los elementos que constituyen la danza Malambo como fenómeno de la tradición coreográfica argentina. Así tenemos que ellos son: el nombre, la ejecución individual masculina, la coreografía compuesta exclusivamente por una serie de mudanzas de zapateo, el acompañamiento musical y las dos maneras de su exhumación, la exhibición y la competencia.
La información más antigua acerca del término malambo (de posible origen africano) proviene del Perú. En este país se llamó ‘malambo’ a una especie de zapateado criollo, a un baile indígena y a un barrio de negros en la ciudad de Lima. Más tarde, en los ambientes populares de Chile recibieron el mismo nombre tanto una danza de pareja como un baile solista que incluían zapateo.
Sólo estos pocos datos delinean la coherencia histórica: la asociación del nombre con la danza zapateada y el devenir diacrónico de los bailes occidentales por la vía descendente Perú, Chile y Argentina.
Por otra parte las crónicas hacen referencia, entre tantas, a ciertas danzas como el ‘Agua de nieve’ y el ‘Solo inglés’ que revisten suma importancia para el tema que nos ocupa.
El ‘Agua de nieve’ fue un baile individual que pasó de España a Perú en el siglo XVIII, transformándose luego en una justa entre dos varones zapateadores.
El ‘Solo inglés’ -también llamado ‘Pieza inglesa’, ‘Baile inglés’ o ‘Hornpipe’- fue una danza individual de zapateo que surgió en Europa en el siglo XVII y después pasó a América donde se practicó durante los siglos XVIII y XIX. En realidad, se trata de un baile rural de las Islas Británicas que ascendió a los salones como danza teatral solista, aunque más tarde también se enseñó al público. En nuestro país gozó de cierta popularidad, sobre todo en las tertulias porteñas. Así lo confirma José Antonio Wilde en su libro Buenos Aires desde setenta años atrás (1881) con el siguiente comentario: (...) “Bailábase de vez en cuando por algún joven el solo inglés”.
Carlos Vega, al publicar su folleto El Malambo (1953) señala que la noticia más antigua de esta danza en Argentina se encuentra en un anuncio teatral de la Gaceta Mercantil del día 01/07/1826 donde se la menciona como “El Hornpipe o pieza inglesa”. Pero Olga Fernández Latour de Botas en su artículo “Mayo y la Danza” (1998) transcribe fragmentos de la “Autobiografía” de Ignacio Núñez (1792-1846) publicada en 1996, quien al referirse a los bailes de su época dice: (...) “La pieza inglesa, o lo que hoy se llama solo inglés”. Según las fechas que figuran en ese documento, Núñez finalizó su autobiografía en 1807. Esto significa el hallazgo de una noticia anterior a la citada por Vega.
Asimismo, vale mencionar a ‘La campana’ que fue otra danza individual conocida hacia 1840 en algu-nas provincias argentinas, aunque son escasos los documentos que la nombran. No se sabe si constaba de zapateos ni si era interpretada por una mujer o un varón.
Además, otras crónicas hablan del ‘Zapateo’ como un antiguo baile practicado en los pueblos argentinos cercanos a la frontera con Bolivia. Era una danza de pareja que, en ocasiones, competía con otras parejas mediante zapateos. En realidad, era una contienda entre varones secundados por sus compañeras. Incluso, con la intención de triunfar en estos torneos espontáneos, solían zapatear colocándose un vaso de vino o chicha sobre la cabeza. Algo similar describe Carlos Vega acerca de una añeja expresión coreográfica llamada ‘malambo’ -en la provincia de Buenos Aires- que era como una especie de justa entre parejas que zapateaban simultáneamente mientras las mujeres levantaban sus faldas. Luego aclara que no posee ninguna confirmación escrita de esta tradición oral.
Mención especial merece el profundo análisis que realiza la Dra. Olga Fernández Latour de Botas en su ensayo titulado “El canario: un baile con historia” (en Investigaciones y ensayos, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 2001). A través de sus páginas, colmadas de testimonios escritos y ejemplos musicales, sondea el itinerario y contexto histórico del Canario como danza individual zapateada en la España de los siglos XVI y XVII, y su parentesco coreomusicológico con el Malambo rioplatense, forma criolla más antigua que luego se extendió hacia otras latitudes del país.
Sólo unas pocas palabras finales para decir que la fórmula rítmica básica de nuestro Malambo no difiere demasiado de ciertos ritmos africanos, españoles (flamencos), árabes y por supuesto latinoamericanos. Casi con seguridad, morfologías populares comunes de la cultura universal.
Lo expuesto aquí, sin duda nos acerca un poco más a comprender la procedencia de los elementos cuya conjunción formó la cristalización denominada Malambo argentino.

Saludos recibidos

Saludos recibidos



miércoles, 28 de diciembre de 2011

Actividad legislativa

Muestra de Flora Pampeana
  Hasta el 4 de octubre estarán expuestas en el Salón de Exposiciones de la Cámara, gigantografías de especies vegetales nativas y exóticas que forman parte de la flora local. De lunes a viernes, de 7,00 a 20,00 hs. Especies incluidas en la muestra*
Muestra de Flora
Muestra de Flora
Olivillo
   

Actividad Legislativa


  Actividades Culturales

El departamento Extensión Parlamentaria, organiza cada año actividades culturales, tales como exposición de artistas plásticos pampeanos en el hall habilitado a tal efecto en la planta baja de la Legislatura, actividades especiales para el Día de La Pampa, dirigidas específicamente a estudiantes, como el concurso de monografías y charlas-debates de interés general.

Muestra "Cultura Mapuche"
  Desde el 14 hasta el 25 de noviembre se puede visitar la muestra CULTURA MAPUCHE, organizada por el TALLER BARREALES., en el Salón de Exposiciones de la Cámara de Diputados.

De lunes a viernes, de 7,00 a 20hs.
A través del arte alfarero no sólo es posible reconstruir el espacio socio-productivo y el uso de los recursos naturales sino también la cosmovisión del pueblo Mapuche. Los metawe (jarros), challa (ollas) y kitras (pipas) nos entregan el dulce idioma del barro, develando rasgos de una cultura comunitaria y solidaria.
Muestra Cultura Mapuche organizada por el TALLER BARREALES
Muestra Cultura Mapuche organizada por el TALLER BARREALES
Muestra Cultura Mapuche organizada por el TALLER BARREALES
Muestra Cultura Mapuche organizada por el TALLER BARREALES
Muestra Cultura Mapuche organizada por el TALLER BARREALES
Muestra Cultura Mapuche organizada por el TALLER BARREALES
   

Legisladores actuales

Diputados/as Actuales (Orden Alfabético)

PERÍODO 10/12/2011 AL 10/12/2015
ALONSO, Fernanda Estefania (Bloque Justicialista)
BALLARI, César Horacio (Bloque Justicialista)
BAUDINO, Mariana Isabel (Bloque Justicialista)
BERHONGARAY, Martín Antonio (Bloque FREPAM)
BORTHIRY, Carlos Martín (Bloque Justicialista)
BRUNO,Carlos Alberto (Bloque FREPAM)
CAHAIS, Marina Isabel (Bloque Justicialista)
CASADO, Darío Juan (Bloque Frente para la Comunidad Organizada)
DI NAPOLI, Luciano (Bloque Justicialista)
DUPEROU, Lidia Beatriz Hermelinda (Bloque FREPAM)
ECHEVESTE, Alfonso José (Bloque Justicialista)
ETCHALUS, Saul Pedro (Bloque Justicialista)
FERNÁNDEZ, Mariano Alberto (Bloque Justicialista)
FONSECA, Sandra Fabiana (Bloque Frente para la Comunidad Organizada)
GIORGIS, Claudia Bibiana (Bloque FREPAM)
GÓMEZ, Deolide Carmen (Bloque Justicialista)
HERNÁNDEZ, Darío Omar (Bloque Frente para la Comunidad Organizada)
LARRETA, María Silvia (Bloque Justicialista)
LAVÍN, María Patricia (Bloque Justicialista)
LOVERA, Daniel Anibal (Bloque Justicialista)
MORISOLI, Juan Pablo (Bloque Justicialista)
ODASSO, Alejandro César (Bloque FREPAM)
OLIVERO, Juan Carlos (Bloque FREPAM)
PEREZ, Hugo Andrés (Bloque FREPAM)
PREGNO, Sergio Heber (Bloque FREPAM)
ROBLEDO, Alfredo Daniel (Bloque Frente para la Comunidad Organizada)
SÁNCHEZ, Delma Edith (Bloque FREPAM)
SCHANTON, Alfredo Gilberto (Bloque Justicialista)
SOLANA, Luis Hernán (Bloque FREPAM)
TANOS, Miguel Angel (Bloque Justicialista)

Nuestros legisladores: Diputados: Período 10/12/2007 al 10/12/2011




 
ALEGRE, Antonia Josefa (Partido Justicialista)
ATTOCCHI, Teresa Antonieta (Partido Justicialista)
BAUDINO, Mariana Isabel (Partido Justicialista)
BERGUES, Julio César (Frente Pampeano Cívico y Social)
BERHONGARAY, Martín Antonio (Frente Pampeano Cívico y Social)
BRUNO, Carlos Alberto (Frente Pampeano Cívico y Social)
CERVELLINI, Luis Humberto (Partido Justicialista)
D’AMICO, Horacio (Partido Justicialista)
DIAZ, María Josefina (Frente Pampeano Cívico y Social)
FELIÚ, Jorge Horacio (Partido Justicialista)
FERNANDEZ, Mariano Alberto (Partido Justicialista)
FONSECA, Sandra Fabiana (Bloque Acción por la Infancia y la Equidad)
GARAY, Juan Ramón (Partido Justicialista)
GIANFORTE, Éxito Manuel (Partido Justicialista)
GIORGIS, Claudia Bibiana (Frente Pampeano Cívico y Social)
LAVIN, María Patricia (Partido Justicialista)
LOVERA, Daniel Aníbal (Partido Justicialista)
PEPPINO, Adrián Alberto (Frente Pampeano Cívico y Social)
PEREZ, Hugo Andrés (Frente Pampeano Cívico y Social)
PESSI, Carlos Mario (Frente Pampeano Cívico y Social)
PETITTI, Silvia Alicia (Radical Independiente)
PREGNO, Sergio Heber (Frente Pampeano Cívico y Social)
ROBLEDO, Roberto Ricardo (Partido Justicialista) renuncia 12/10/2009 es reemplazado por PRIETO, Amador que asume el 12/10/2009
SCHANTON, Alfredo Gilberto (Partido Justicialista)
SCOVENNA, Juan Carlos (Alianza Coalición Cívica)
VITTONE Juan Carlos (Partido Justicialista)

Intendente Alvear: El Emblema



En el año 1980 fue elegido mediante Concurso Público y oficializado por Ordenanza el 14 de noviembre de 1980.
Su creador: Carlos Noé Caccia.

Descripción Heráldica:
Representa con sencilla ideografía los caracteres determinantes de la historia, esfuerzo y personalidad de Intendente Alvear.
En la parte superior se lee: INTENDENTE ALVEAR- LA PAMPA, nombre que ostenta la localidad desde su nacimiento en 1896.
Se halla dividido en dos campos: el superior, de color azul, simboliza la justicia, la perseverancia y la lealtad; el inferior, de color verde, representa la esperanza, la cordialidad y la cortesía.
Cada imagen ha sido reproducida en sus colores característicos.
La llanura con su caldén solitario indica que esta zona nunca fue de montes importantes.
El mangrullo, representa al Fortín Alsina levantado en el avance de fronteras de 1876 en cercanías a la localidad.
Trigo, sorgo, maíz y ganado vacuno; son reflejo del principal poderío de la zona.
La mano del hombre sosteniendo los granos representa al poblador de la zona, que con inteligencia y esfuerzo forja esa riqueza.
La cruz refleja la acción evangelizadora de los franciscanos que antes de la fundación habitaron esta zona.
La bandera argentina ondeando en lo más alto del mangrullo es el símbolo que preside desde las aulas rectoras de La Pampa en la formación docente el empeño de la comunidad alvearense por la superación cultural.

Intendente Alvear: Sus Hombres



Carlos Torcuato de Alvear, el fundador.
Hijo de Torcuato de Alvear y Elvira Pacheco. Su padre fue el primer intendente de la ciudad de Buenos Aires, y su abuelo, Carlos María de Alvear, héroe vencedor de Ituzaingó.
Desde joven tenía en mente la idea de fundar una población en honor a su padre, en sus campos de la Pampa Central, para lo cual había solicitado el dibujo de los planos al agrimensor Luis Aubín.
De familia acaudalada, viajaba permanentemente a Europa y llevaba una vida plena de refinamientos, alternando el gusto por lujosas residencias con vuelos en globo, prácticas de deportes viriles como el boxeo, modernos automóviles, asistencia a la ópera y noches de farra bailando tangos orilleros.
En 1907 fue también Intendente de la ciudad de Buenos Aires como había sido su padre y embelleció la Capital al estilo París, en una corta gestión.
Fue además ministro plenipotenciario en Francia. Murió en mayo de 1931
.
Robustiano Rodríguez, primer jefe comunal.
Nació en Rauch, provincia de Buenos Aires en mayo de 1857.
Se dedicó desde joven a las tareas rurales y así conoció a enrique Tomkinson (primer Juez de Paz de nuestra localidad) quien lo llevó como alcalde de Bahía Blanca. Allí se casó con Elena Andrada, formando una numerosa familia de 10 hijos. El mismo Tomkinson lo relacionó con los Alvear que lo designaron administrador de su estancia “El Trequén”.
Se radicó en el recientemente fundado Intendente Alvear y en 1898 fue designado por el Gobernador del Territorio como Juez de Paz, cargo importante de la época, cuando no existía en el pueblo otra autoridad civil.
Hombre honesto, altruista permanentemente preocupado por servir a la comunidad, por tres veces se dirigió al Consejo Nacional de Educación solicitando una escuela para los 135 niños censados carentes de formación. Logró así que en 1900 se creara la Escuela Nº 17.
En 1905 construyó una hermosa vivienda para su familia, y la llamó “Villa Elena” en honor a su esposa. Hoy, restaurada en 1992, es conservada como Casa de la Cultura.
En cumplimiento de la ley 1532 de territorios nacionales que disponía: “Las secciones cuya población pasan de 1000 habitantes tendrán derecho a elegir un Consejo Municipal”, Intendente Alvear estrenó el 1 de febrero de 1907, el título de Municipalidad y el cargo de Presidente del Consejo, que hoy sería Intendente municipal, recayó en Don Robustiano Rodríguez.
A los 74 años, víctima de una enfermedad incurable, puso fin a su vida el 21 de abril de 1931.

Intendente Alvear: Historia


Intendente Alvear, sitio en que la verde llanura avanza generosa sobre la aridez pampa… Cruce de rastrilladas indias abiertas por la Nación Ranquel en los médanos de Hua- Huaca debido a la presencia de jagüeles y lagunas de agua dulce, pastos abundantes, cortaderales y trébol...
Lugar que habitaban los caciques Romiñacú y Curichipay entre otros… Prehistoria de vida, capítulo primero que en los avatares de los tiempos históricos, dilatando fronteras, atrajo a los hombres del Cnel. Nelson en la avanzada de la Zanja de Alsina, para levantar, a 8km. en el médano cortado por la rastrillada, el día 9 de mayo de 1876 el Fortín Alsina.
Toldería, fortín y luego, el poblamiento en campos pertenecientes a Carlos Torcuato de Alvear, que había recibido como herencia unas 100.000 has. y decidió dedicar parte de ellas para levantar un pueblo en homenaje a su padre, primer intendente de la ciudad de Buenos Aires, que se llamaría por tanto: Intendente Alvear.
La fecha oficial en papeles del nacimiento: 26 de noviembre de 1896…
El fundador: Carlos Torcuato de Alvear…
El paisaje de ese ayer: médanos movedizos; cañadas con lagunas de vertientes, algunas de agua dulce; mucha aridez y fuertes vientos; escasas lluvias; derrames del Río Quinto…
El paisaje de hoy: suelos recuperados, ausencia de médanos, tierra fértil gracias a la acción incansable del hombre que logró la transformación que dio lugar en estos tiempos a una amplia y variada actividad agropecuaria.

El poblamiento
Hacia 1892 comenzaba el proceso…
Campos sin alambrados atravesados por senderos que se sumaban a las antiguas rastrilladas, eran atravesados por jinetes, diligencias y galeras.
Tras las ovejas, llegaban los primeros colonos, algunos a tierras adquiridas, otros a las estancias de los Alvear.
La mensajería de los hermanos Pueyssegur tenía en la zona rural su posta “la Reforma”, y junto a los mensajes traían viajeros en sus galeras. Otros llegaban con las familias en carros particulares. Todos se sumaban y daban forma a un núcleo humano que iba constituyendo caseríos.
Venían españoles, vascos, franceses, italianos, alemanes, turcos, sirio-libaneses, que se sumaban a los soldados, criollos e indios sobrevivientes de las luchas por fundar la Patria.
Ellos fueron la urdimbre del tejido social de la población…
Al mismo tiempo, se creó el primer departamento de La Pampa, que luego sería Chapaleufú y llegaron autoridades policiales que se ubicaron en el paraje Quichú- Huitrú, en lo que es hoy el establecimiento San Pedro.
El cargo, asimilable al de policía y juez de paz, fue ejercido por Don Fausto Falomir, administrador de la estancia de los Alvear.
Carlos Torcuato de Alvear organizó su localidad ordenando el trazado de la misma al agrimensor Luis Aubín, destacada personalidad que había trazado de manera similar a la ciudad de La Plata, y donó los primeros lotes.
El entusiasmo del fundador le llevó a ofrecer el nuevo asentamiento, su pueblo, como lugar de instalación para las autoridades del primer departamento.
El segundo Censo Nacional  de 1895 consideró a Intendente Alvear sólo un establecimiento rural y recién en 1896 comenzó a ser calificado como núcleo urbano o pueblo.
En 1898 fue designado el primer Juez de Paz: Enrique Tomkinson.
En 1900, Alfredo Bonino compró a Carlos de Alvear la estancia “La Pochola” que incluía los lotes aún no donados por Alvear del núcleo urbano. Se reordenó entonces el pueblo y se loteó sobre el trazado original de Aubín.
En 1903 Intendente Alvear se transforma en cabecera de departamento y en 1907 logra su primer Consejo Municipal mediante elecciones, siendo designado presidente del mismo el Sr. Robustiano Rodríguez.

44º Festival Nacional de Doma y Folklore


Presentación en Buenos aires de la fiesta más importante de La Pampa
 
El día Lunes 5 de diciembre, en horas de la mañana, en la Ciudad de Buenos Aires, se presentó en el Auditorio Antonio Torrejón del Ministerio de Turismo de la Nación, el 44º Festival de Doma y Folklore, a llevarse a cabo los días 17 de Diciembre, 28 de Enero y 4 de Febrero en la localidad de Intendente Alvear, Provincia de La Pampa.
 
El día Lunes 5 de diciembre, en horas de la mañana, en la Ciudad de Buenos Aires, se presentó en el Auditorio Antonio Torrejón del Ministerio de Turismo de la Nación, el 44º Festival de Doma y Folklore, a llevarse a cabo los días 17 de Diciembre, 28 de Enero y 4 de Febrero en la localidad de Intendente Alvear, Provincia de La Pampa.

Se encontraban presentes en el estrado el Secretario de Turismo de La Pampa, Sr. Santiago Amsé, el Director Nacional de Promoción Turística, Lic. Oscar Suárez, el Presidente del Club Ferro Carril Oeste de Intendente Alvear, Sr. Daniel Hevia, la Titular del Ecoparque La Casa de Los Abuelos, también de Intendente Alvear, Sra. Mirta Mangas y el Representante de Turismo de dicha localidad, Sr. Raúl Fiquepron.

También asistió el Sr. Eduardo Ávila, artista que se presentará la noche del 4 de Febrero en el Festival.
En nombre del Ministerio de Turismo de la Nación dio la bienvenida al público presente el Lic. Oscar Suárez. Seguidamente, se dirigió a los presentes el Sr. Daniel Hevia, quien relató las experiencias de ediciones anteriores del Festival y resaltó los atractivos que puede encontrar el turista en Intendente Alvear. La Sra. Mirta Mangas presentó una nueva oferta de alojamiento en la localidad en la modalidad de cabañas dentro del Ecoparque, enumerando en su exposición los servicios que ofrece esta recién inaugurada oferta nueva de alojamiento, tras lo cual el Sr. Fiquepron, en representación de la oficina de Turismo de Intendente Alvear enumeró los atractivos y eventos con los que cuenta la localidad, con el acompañamiento de imágenes. Para cerrar esta presentación dirigió unas palabras el señor Santiago Amsé, quien destacó la trascendencia del Festival Nacional de Doma y Folklore, agradeció el apoyo brindado desde el Ministerio de Turismo de La Nación, refiriéndose a la estrecha relación existente en la actividad turística en la Provincia de La Pampa entre el sector privado y público.

Despidió a los presentes el Lic. Oscar Suárez, tras lo cual se efectuó el sorteo de estadías en el Ecoparque y tres ponchos artesanales representativos del Festival.

Eduardo Castex: Parque de la Prehistoria




 
 
 
 
 
 
 
 

Jorge Fortunsky, artesano de los dinosaurios.
 

Eduardo Castex: Circuito "Juan Ricardo Nervi"



Monumento a Juan Ricardo Nervi. Escultura realizada por el plástico
castense Pablo Bono, ubicada en el Parque Mateazzi, a la vera del acceso Este.

Sin lugar a dudas, la personalidad más destacada de la cultura castense es Juan Ricardo Nervi. Periodista, escritor, pedagogo, artista plástico, docente, en resumen, el intelectual más completo que pudo dar a luz esta "Aldea Gringa" (con tal nombre definió a su localidad natal, y tituló a su última publicación de poesías dedicadas a su terruño).
Nació el 19 de Agosto de 1.921 en Eduardo Castex, La Pampa. Comenzó sus primeros poemas cuando cursaba sus estudios en la Escuela Normal de Santa Rosa, los que eran publicados en la revista que editaban los estudiantes; y allí mismo se gestó su primer libro: "Agreste". Cuando obtuvo su título de maestro fue enviado como un Diógenes para alumbrar la selva misionera y abrir en las mentes del alumnado las primeras ventanas del abecedario.
En 1942 se recibió de maestro Normal, luego estudio en la Universidad de Cuyo, en San Luis, y se graduó en 1955 como profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación. Es uno de los intelectuales más destacados que La Pampa ha dado al país y a Latinoamérica. Su obra fue reconocida tanto en el ámbito nacional como internacional. Educador, escritor, artista plástico, periodista, publicó alrededor de 50 títulos en diversos géneros y especialidades. En el campo estrictamente literario ha escrito poesía, cuento, novela, ensayo, crítica, canciones.
Su obra literaria comprende: "Agreste", "Canto Lírico al General San Martín", "Canto a La Pampa'*, "Gleba", "Otra vez la Gleba", "Rastro en la sal", "Tristán y la Calandria", "Aldea Gringa". Asimismo realizó trabajos de crítica literaria y es autor de obras históricas y antropológicas.
Además sus libros de cuento, su pasión por la pintura, sus artículos en el diario "La Arena" de Santa Rosa y su permanente actividad en beneficio de la cultura y la enseñanza, lo hacen lo más alto de la literatura y del arte de la provincia de La Pampa, Fue Profesor Emérito de la Universidad Nacional de La Pampa y asesor Ad Honorem del Ministerio de Cultura y Educación de la provincia. Obra inédita: Sonetangos estrambóticos y Tiempo y desvelo. Un anticipo de los sonetangos fue presentado en el 2.003 en forma de CD, realización conjunta de la Asociación Pampeana de Escritores, Fundación Colegio Médico y Cooperativa Popular de Electricidad.
Donó su biblioteca personal a la Escuela Normal de Santa Rosa, lugar donde vivió hasta su muerte.
Juan Ricardo, estuvo viviendo varios años en la ciudad de México (1976-1985) donde había viajado salvando milagrosamente su vida, estaba en la mira de los represores y esa misma noche que se embarcó en avión, estaba en la lista de los que debían ser apresados, él y su esposa Inés Fonst, pareja entrañable con la que recordaban inolvidables anécdotas ocurridas en el Eduardo Castex de sus amores, como aquella que tuviera como escenario el andén de la estación ferroviaria, en las horas de la siesta, momentos en los que, portando lápiz y papel, contaba con los dedos, las sílabas de los versos con los que intentaba conformar un soneto. Composición poética que le había sido esquiva, en sus primeros años de escritor precoz.
O como aquellas otras anécdotas, en las que aún imberbe, aparecía en medio de una discusión política, en la sastrería de los Vázquez, al tiempo que se ensayaba la obra teatral de turno.
Murió, al estilo de los grandes, alejado de la realidad, sin saber que "La Pampa", su "Pampa", ya le había reservado lugares preponderantes en los anales de su Historia y su Literatura.
Estaciones
  1. Monumento a Juan Ricardo Nervi. Escultura realizada por el plástico castense Pablo Bono, ubicada en el Parque Mateazzi, a la vera del acceso Este.
  2. Hotel Nervi, sobre la calle Italia fue la casa natal del intelectual. Hoy funciona allí el Asilo de Ancianos.
  3. Biblioteca San Martín: uno de sus lugares de esparcimiento. Era asiduo visitante, ya que era muy lector. Antiguamente emplazada junto a un Parque en la esquina de 25 de Mayo y Diagonal 9 de Julio. En la actualidad, sobre calle España, a una cuadra de la Casa de la Cultura.
  4. Escuela Nº 44. En su infancia, Juan Ricardo asistió a las escuelas Nº 100, Nº 195 y Nº 44. A esta última regresó años después como docente. Cargo que desempeñó hasta 1950.
  5. Racing Club: se fundó en su casa, jugó al fútbol. El piso del Hotel Italia es el
    origen del emblema de Racing. (Caldenia, 13 de junio de 2004).
  6. Escuela Nº 46 (rural) fue docente. Fue la "escuela de Moyano"
  7. Agrupación ADA (amigos de arte), funcionaba en uno de los salones del que
    era el Hotel Nervi. Cuadra de Chiquilitto.
  8. Ricardo era Secretario de esta agrupación (calle Sarmiento), (testimonio Vicente
    Bottino).
  9. Con su esposa vivió en la calle Alem Nº 940. La casa aún existe.
  10. Su última morada en calle España, esquina Sarmiento.
  11. Vivieron en Gral Pico. Cuando la familia regresó, alquiló el Cine Cervantes y el
    hotel donde "Están ahora los Lanzaque", expresa Eulalia Nervi.

Eduardo Castex: Monumentos y Edificios Históricos




Monumento a la Madre
En el Boulevard H. Yrigoyen se yergue el “Monumento a la Madre” levantado con el aporte de todo el pueblo, forjado en blanca piedra con base de mármol, y cuya inauguración tuvo lugar el 19 de octubre de 1961.

Monumento a la
Virgen del Agro

Se levanta a la vera de la Ruta Nacional 35 por inspiración del padre Salesiano Albino Castellaro, y como muestra de gratitud a los favores prodigados por la Santísima Virgen María Auxiliadora.
El monumento fue inaugurado el 24 de marzo de 1953, y desde entonces se realizan peregrinaciones anuales hasta él, presididas por el Obispo Diocesano con gran afluencia de fieles.

Monumento al Trabajo
El 18 de septiembre de 1927 se inauguró esta verdadera obra de arte. Se trata de un bronce, que representa al pionero de torso desnudo, realizado por el gran escultor argentino Juan Carlos Iramain.
Esta emplazado en la Diagonal 9 de Julio, una de las arterias principales de nuestra ciudad, y por la fuerza de expresividad constituye un magnífico aporte a la vida espiritual de Eduardo Castex, y es además la expresión cabal de un pueblo laborioso y progresista.

El arado
Como reconocimiento a la labor de nuestros esforzados hombres de campo y a la iniciativa del Rotary Club local, se levantó en la Diagonal 9 de Julio un arado antiguo que sirviera a los primeros colonos de la zona para roturar sus tierras.
En la actualidad se encuentra emplazado en el parque Centenario del Rotary Club, en la sobre la Avenida de las Banderas.

Monumento a San Martín
El monumento con que el pueblo de Eduardo Castex ha querido perpetuar la memoria del “Gran Capitán de los Andes” don José de San Martín se halla ubicado en la plaza pública principal que lleva su nombre y fue costeado por suscripción popular.
Lo constituye un busto de bronce, realizado el consagrado escultor Santiago Chiérico, sobre un basamento de mármol.
Fue inaugurado el 17 de agosto de 1946 que alcanzó singulares contornos.

Monumento a Sarmiento
El 11 de Septiembre de 1965, por iniciativa del Centro de Docentes –Zona Conhello- de Eduardo Castex, con la presencia del gobernador de la provincia Ismael Amit y otras autoridades civiles y militares, ante una numerosa concurrencia, quedó inaugurado el monumento a Domingo Faustino Sarmiento, emplazado en la plazoleta de la Estación del ferrocarril.
Es autor de la obra el escultor Juan Carlos Ferrari y se levantó mediante colecta pública, para perpetuar en el bronce la figura del “Maestro de América”

Reloj Cu-Cú
En la plaza San Martín se levanta un reloj Cu-Cú considerado el más grande del mundo, cuyas dimensiones (incluida la estructura) son de 7 metros de ancho por 5 metros de alto.
El autor de esta obra fue Carlos Galván, con quien colaboró su esposa, y lo donaron a la Municipalidad para ser instalado en la plaza, a la que siempre ha embellecido con su presencia, y que se ha convertido en uno de los símbolos donde los turistas que transitan por la ciudad hacen su parada obligada para fotografiarse junto al Reloj Cu-Cú.

EDUARDO CASTEX


Reseña Histórica
Imaginamos al pueblo aldeano (…), y no sin orgullo emplazamos en nuestro espiritu el estandarte de sus fundadores. ¿Quiénes y cuántos fueron? Apeñas un puñado de pioneros anónimos.
Porque siempre será bueno recordar que fueron fundadores a pesar suyo; (…) que la piedra fundamental pudieron ser un pozo de balde, un horno rústico, o un trapiche casero.
El agua, el pan y el vino constituyeron la tríada elemental donde asentó la planta fundadora.
De la anonimia sin rituales, de la franciscana humildad de los primeros colonos-genuinos patriarcas de la tierra nueva- surgió este pueblo.
Los que somos oriundos de este pueblo tanto como los que lo han adoptado como propio y se han identificado con su modo de vida sencillo, campechano, cordial, sabemos que no fue fácil la lucha de nuestros mayores. Que amarguras, decepciones y sinsabores oscurecieron más de una vez el cielo de su dura conquista del desierto.
El pueblo en que vivimos es hijo del esfuerzo de sus habitantes de ayer y de hoy. Su pujanza no es casual; no ha sido fruto de dones providenciales ni de fortuitas circunstancias políticas. Todo se levantó se levantó a pulso, desde abajo.
¿Cómo y cuando nació este pueblo?
Puede decirse que fue en los albores del año 1907 que se habilitó el primer pozo de balde de utilización colectiva… que el pueblo era apenas el boliche de don Trifón Angulo y aquella herrería de vidalas donde Antonio Macario forjaba la esperanza.
Pero que ya antes, en 1905, según pobladores más viejos, se habían establecido algunos colonos, “haciendo punta” a la vía ferrea, que en 1906 llegaba hasta la vecina estación de Monte Nievas…
Y porque los pueblos nacen y crecen por obra y gracia del hombre, la “Colonia Castex”, se hizo en el trigo aquel 23 de febrero de 1908 en que se efectúa el primer remate de solares, dispuesto por su propietario don Eduardo Castex.(…)
Las fechas de fundación son inciertas. Por eso fue necesario una que, en definitiva, constituye el punto de arranque de su historia institucional.
Para ello se coincidió en el 20 de Septiembre de 1908, fecha en la que arriba a la entonces “Colonia Castex”, en tren especial, el Gobernador del ex Territorio señor Felipe Centeno…
El tren era “especial” y “especiales” también las circunstancias, por ese día, en la cercana quinta de Don Cayetano Lenzino, los italianos residentes festejaban su efemérides.
Otros trenes siguieron corriendo y fue el camino de hierro el que trajo al naciente pueblo una legión de chacareros fundadores… Y un día de Navidad… el 25 de Diciembre de 1908, fue librado al público el servicio permanente de trenes del entonces Ferrocarril Oeste.
A partir de esa fecha comienza para el pueblo de Castex la esforzada gesta de su progreso.
El origen de Eduardo Castex
Para muchos el hito fundacional lo constituye al “arribo del ferrrocarril”. La vía ferrea llegaba, en 1906, hasta la vecina población de Monte Nievas y mientras tanto se proseguían los trabajos para continuarla hasta aquí. El 20 de Septiembre de 1908 conduciendo el entonces gobernador del territorio, señor Felipe Centeno, llego a Castex un tren de pasajeros especial desde la Capital Federal. Con el gobernante viajaba la Comitiva oficial y el Sr. Eduardo Castex, entre otros, invitados a participar de una fiesta organizada por la colectividad italiana en la quinta del Sr. Cayetano Lenzino.
Esta fecha ha sido tomada por los organizadores de los actos celebratorios del cincuentenario de la fundación del pueblo, como punto de partida a falta de otros hechos probatorios del día de su nacimiento.
Para algunos estudiosos e interesados por la historia de Casex, el orígen del pueblo se remonta al año 1907, sosteniendo que en el transcurso del mismo fue puesto en uso el primer “pozo de agua de utilización colectiva”, aduciendo que tal hecho es un punto de referencia digno de ser tomado en cuenta, por cuanto se constituyó en el paso obligado de los arreos en la zona y lugar de concurrencia de la población para dotarse del vital elementos.
Para otros el impulso inicial para su constitución como centro poblado organizado, fue dado por el “Remate de solares, quintas y chacras”, realizado por el propietario Don Eduardo Castex, el 23 de febrero de 1908.
Y finalmente no son pocos los que se inclinan a señalar como inicio de la “Historia de Castex”, la instalación de los primeros colonos en campos de la zona.
Modificación del nombre
En sus primeros años de vida nuestro pueblo fue reconocido con el nombre de “Colonia Castex” que le fuera impuesto al nacer. Posteriormente por un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, tomó su denominación actual de “Eduardo Castex”.
Tal decreto dice: “Buenos Aires, 31 de Agosto de 1928. Visto el pedido formulado por la Municipalidad de Castex (Pampa Central), para que a la actual estación “Colonia Castex” del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, se la designe con el nombre de “Eduardo Castex”, en razón de ser éste el fundador de dicho pueblo y a quien se debe el impulso adquirido por esa localidad: teniendo en cuenta que, como lo manifiesta la Dirección General de Ferrocarriles, si bien en el decreto del 5 de marzo de 1908 por el cual se dio el nombre de “Colonia Castex” a la estación de que se trata, no se especifica expresamente la razón determinante del mismo, cabe destacar que al hacerlo se ha querido honrar la memoria del fundador de ese pueblo, como se deduce de los hechos y antecedentes que cita la Municipalidad recurrente y de lo expuesto oportunamente por la Empresa Ferrocarril Oeste de Buenos Aires en la nota por la que se solicitaba la designación del nombre para las estaciones de la línea Monte Nievas a Victorica en la que está situada la de referencia, manifestando que esta se encuentra ubicada en campos del señor Eduardo Castex. Por tanto el Ministerio de Obras Públicas resuelve: designar con el nombre de Eduardo Castex a la actual estación “Colonia Castex” de la línea Monte Nievas – Victorica del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires. Publíquese, hágase saber a la Municipalidad recurrente y hecho pase a la Dirección de Ferrocarriles a sus efectos”.
Posteriormente y con el propósito de uniformar las denominaciones de estaciones del ferrocarril con los respectivos pueblo, el Poder Ejecutivo Nacional, en el año 1935, dictó un decreto por el que sancionó el nombre de Eduardo Castex, con el cual se conoce desde entonces.
Primeros pobladores
Resulta grato recordar a quienes fueron los primeros pobladores del pueblo y de su colonia y reconocer en muchos de ellos a troncos de las prolíficas familias con que el correr del tiempo fueron vinculándose y cuyos hijso han sobresalido en distintos campos de la actividad ciudadana.
Ellos fueron: Arturo Lenzino; Antonio Macario; Luis Isola; Carlos Aimaricio; Luis Cipolla; Ercole Giorgi; Juan Brignardello; Pedro Lorini, Carlos Barbero; Felipe y Miguel Pellegrino; Pedro Opezzo; Gaspar Senestro, Santiago y Claudio Marenco; Luis y Alejandro Peyretti; Angel D´Estefano; Trifón Angulo; José Garin; Emilio López; Ramón Cortiñas; José Genero; Melecio Salcedo; Juan Nervi; Fidel Ranocchia; Victor Menchaga; Héctor Isola; Carlos Cinquina; José Marchisio; Abraham Arap; Nicolás Sánchez; Pedro y Juan Filippini; Antonio Vairoletto; Emilio Montaldo; Bartolomé Gondolo; Santiago y Juan Buffa; Alfredo y Pedro Avalis; José Vidal; Santiago Colombo; Alessio y Ángel Bonetto; Santiago Pellizza; Pedro Gagliardoni; Sebastián Unia; Pedro Bonaudu; Ernesto Graziano; Ramón Pérez; Sebastián Macagno; Nicolás Vera; Emilio Ferrazo; José Martín; Juan Audino; Vicente Campasso; Pedro Guardamagna; Elio Perera; Domingo Gallo; Juan Servetti; Juan P. Bertolotti; Vivián Falcón; Antonio Gaccio; María Teresa Tomatis de Garello y Luis Garello.
El fundador
Eduardo Castex nació en Buenos Aires en el año 1854. A los 21 años de edad recibió su título de Agrimensor, desempeñando su labor profesional en el medio dificil que representaba la enorme extensión del país practicamente inexplorada.
Ejerció su vocación por la política, ocupando durante varios períodos el cargo de concejal en el Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires. Fue vicepresidente de la Comisión de Desagues de la Provincia de Buenos Aires y posteriormente ocupó una banca en el Congreso de la Nación, como diputado de dicha provincia.
Fundó y dirigió la compañía de seguros “La Positiva” y en acciones de bien público merece señalarse su actuación al frente de la Escuela de Artes y Oficios de Buenos Aires, de la que había sido fundador.
Desarrolló actividades agropecuarias, llegando a poseer grandes extensiones de tierra en esta provincia, las que fue fraccionando y vendiendo, dando lugar a la formación de pueblos y colonias.
En todo su quehacer dejó su sello de hombre progresista que ratificó plenamente durante su actuación parlamentaria.
Falleció en su ciudad natal el 12 de abril de 1912.
Municipalidad de Eduardo Castex
Vecinos que desempeñaron cargos comunales
El 30 de agosto de 1914 se realizaron las primeras elecciones para elegir autoridades municipales, las que asumieron sus cargos el 19 de octubre de ese mismo año.
El Primer Concejo Municipal se integró con Don Ramón Zamarbide como presidente, y los señores Manuel B. García, José Tenorio, Jose Genero y Alfredo Coscia; ocupando el cargo de Secretario – Tesorero el Sr. Héctor Cavallini.
En 1916 (elecciones del 8 de mayo) se renueva parcialmente al Concejo, incorporándose los señores Arturo Lenzino y Manuel Velazco, en reemplazo de Tenorio y García.
En las elecciones del 16 de julio de 1917, el Concejo se constituye con la Presidencia de don Manuel Velazco y los Concejales Carlos Ornstrup, Angel Barsotti, Arturo Lenzino y Héctor Isola.
En 1919, por resolución del Poder Ejecutivo Nacional y en razón de haberse producido una acefalía, se designa a Antonio Torres como Presidente y comisionados a Damián Sánchez y Félix Giordani, desempeñando la Secretaría Enrique Martínez Almudévar.
En diciembre del mismo año son designados comisionados para integrar el Concejo Horacio S. Amieva y Juan Angel Bonini, y en agosto de 1920 por otro decreto del Poder Ejecutivo se producen cambios, quedando el Concejo compuesto por: Ramón Cortiñas, Presidente y Concejales: Héctor Isola, Edgardo Vertua, Damián Sánchez y Félix Giordani. Por renuncia de Almudévar es reemplazado en la secretaría por J. Louzar, primero, luego Ubaldo B. Iriarte y después pro Carlos Sánchez.
Por fallecimiento del Concejal Damián Sánchez, en julio de 1921, es designado en su reemplazo Carlos Michelazzi, a quien por renuncia reemplaza don Juan A. Bonvini.
En 1922 (29 de mayo) se realizan nuevas elecciones quedando el Concejo integrado con Héctor Isola como Presidente, y como vocales Carlos Michelazzi, Ramón Cortiñas, Fidel Ranocchia y el Dr. Pablo F. Lacoste.
En 1924 (23 de marzo) el Concejo se constituye bajo la presidencia del Dr. Pablo F. Lacoste y con Paulino Zamarbide, Luis Peyretti, Héctor Isola y Cándido García, como vocales, reemplazando luego el Dr. Pedro Cometta Senestrari a Isola.
Por decreto del Poder Ejecutivo en el año 1925, se nombra Comisionados a Paulino Zamarbide (presidente) y a Cándido García, Juan José Bajo, Guillermo Almirón y Héctor Isola.
El 21 de marzo de 1926 por elecciones, el concejo se constituye con Paulino Zamarbide, Dr. Pablo F. Lacoste, Dr. Pedro Cometta Senestrari, Angel Sturla y Raúl G. Villa, pasando a actuar en 1927 Mario Lombardo y Nicolás Sánchez, en reemplazo de Zamarbide y Villa.
En 1928 se incorporan al Concejo Luis Zamarbide y David Vázquez en reemplazo de los Dres. Lacoste y Cometta Senestrari.
Por elecciones del 7 de abril de 1929 el Concejo es integrado por Mario Lombardo (presidente), Angel Sturla, Nicolás Sánchez, Luis Zamarbide y David Vázquez, el que es reemplazado el 22 de noviembre de 1930, por el Comisionado don Héctor Cavallini a quien secundan como Secretario Tesorero Antonio Solar primero y luego Ricardo Diez.
El 31 de agosto de 1931 pasa a ser Comisionado Raúl G. Villa.
Por las elecciones del 20 de noviembre de 1932 resultan electos Enrique Stieben (presidente), Francisco Domínguez; Francisco Audino; Alfredo Alvarez y Félix Lafuente (después José R. Abalo) como concejales. Desempeñando la Secretaría Carlos Rinaudo.
Las elecciones del 10 de abril de 1934 llevan al concejo a Francisco Audino (presidente), Francisco Dominguez; Alfredo Alvarez; Andrés Ricco y Victorio S. Balbi.
Raúl G. Villa y Juan Bolzán reemplazan a Audino y Alvarez como presidente y vocal respectivamente el 7 de abril de 1935.
En 1936 y por elecciones del 27 de abril, el Dr. Marcos Rosenzweig en la presidencia juntamente con Hugo Contarini y Francisco Audino, reemplazan a Balbi, Dominguez y Ricco.
Al año siguiente (1937) se incorporan Emilio A. Demolis, Victorio S. Balbi y Gerónimo Alzola, en reemplazo de Audino, Villa y Bolzán.
Por elecciones del 24 de abril de 1938, Avelino A. González ocupa la presidencia del concejo, incorporándose como vocal Juan B. Branca. Ambos reemplazan a Rosenzweig y Balbi.
En 1939 se produce el cambio de Alzola por Mario Macagno, de acuerdo al resultado de la elección realizada el 2 de abril de dicho año, no habiendo cambios hasta el 6 de abril de 1941, en que Bartolomé E. Matteazzi reemplaza a Emilio A. Demolis.
Por las elecciones del 5 de abril de 1942, el concejo queda constituído de la siguiente forma: Presidente Bartolomé E. Matteazzi y vocales: Marcos Rosenzweig, Mario Macagno, Carlos Rinaudo y Victorio S. Balbi.
Matteazzi asume como “Comisionado” en 1943 para ser reemplazado en 1947 por Antonio Rodríguez, siendo Secretario José Bruno y posteriormente Luján H. Cufré.
Continúan actuando los “Comisionados”: en agosto de 1950, es designado Armando Marchisotti; en octubre de 1951 el Dr. B. Oscar Almada y en 1953 Justino García (h), actuando como Secretario Claudio De La Fuente.
Por las elecciones del 25 de abril de 1954, asume la intendencia Raúl G. Villa y el Concejo lo constituyen Rómulo Lorini como Presidente y Concejales Alberto Bertone, Fortunato P. Piombo Domínguez, Robel N. Alcalde y Felipe Martín (h).
En 1955 es intervenida la Comuna y designado transitoriamente como interventor el Comisario Inspector R. Marchisio y más tarde el Dr. Manuel Héctor Rodríguez Dadoni, con el que actúa como Secretario Fulto Ranocchia.
En 1956 es designado “Comisionado” Bartolomé E. Mattezzi, con quien colabora en un primer momento una “Junta Vecinal” integrada por Juan Guitard, Domingo Bigo, José Cortiñas, Ludy L. Ranocchia, Nicolás Palacios, Mario Macagno, Augusto Hernández y Domingo Gallo. En 1958 y siempre con la Presidencia de Matteazzi, la junta se integra con Juan José Brignardello, Ludi L. Ranocchia, Manuel H. Cánaves y Domingo Gallo.
En 1959 continúa al frente del Municipio Mateazzi en el carácter de Comisionado Municipal.
El 1 de septiembre de 1960 asume como Presidente de la Junta Vecinal Ludi L. Ranocchia, quien continúa en el cargo hasta el 28 de febrero de 1962, fecha en que le es aceptada su renuncia, siendo reemplazado por Aldo L. Montaldo, designado interventor por el Gobierno de La Provincia de La Pampa a partir del 2 de julio de 1962. El 2 de enero de 1963 es reemplazado por Manuel María Sosa.
El 12 de octubre de 1963 pasa a ser intendente municipal Manuel H. Cánaves, y el concejo será integrado por: Holdi H. Isola como presidente, y Augusto Gebruers, Aldo Montaldo, Arturo Barreneche, Edmundo Cinquina y Federico Antón González.
El 1 de julio de 1966 por Decreto 8/66 de la intervención en la provincia, se hace cargo de la municipalidad en el carácter de interventor Manuel H. Cánaves, caducando los mandatos de los miembros del concejo.
El 7 de septiembre de 1966 cumplimentándose el Decreto N° 498/66 es puesto en posesión del cargo de intendente municipal Benedicto Schiavonni, a quien secunda como secretari Luján H. Cufré.
El 16 de noviembre de 1967 es designado intendente Felipe Martín (h), el que encomienda la atención de la secretaría a Alfredo Hernández.
En las elecciones del año 1973, resulta electo para intendente Federico Emilio Pfeiffer, en tanto que el concejo queda conformado por: Teodoro O. Peralbo, Juan Bautista Baretta, Hugo Martín Redondo, Norberto E. Bassa, Arturo Barreneche y Juan Carlos Brandemann. En reemplazo de los concejales Peralbo y Baretta que renunciaron, asumieron Roberto Sixto Saiz y Carlos Franciso Sorba, pasando el primero a desempeñarse como presidente del cuerpo.
El 4 de junio de 1976, asume el cargo de intendente municipal Edmundo Cinquina, quien designa secretario – tesorero a Hugo O. Hernández, junto al intendente actúa un “Consejo asesor” integrado por Rubén M. Robles, Juan Emilio Barbero, Victorio Giorgi, Horacio R. Martinogni, Ricardo Sánchez, Jorge Vaja, Hugo Vitta, Omar Pacheco, Juan Carlos Cinquina, Julio Blanco y Julio Bongiovanni.
Edificio Municipal
Hasta ocupar su propio edificio la municipalidad debio realizar un largo peregrinaje a través de diversos locales.
Primero ocupó el edificio de propiedad de Miguel Granata; luego se instaló en el inmueble propiedad de José Martino (en la intersección de las calles España y 25 de Mayo, donde funcionó la Tienda Bruno).
Posteriormente pasó a la esquina que pertenecía a José Genero (donde funcionaba la mueblería de Rodis Santos).
De allí se asentó en el local donde funcionaba el Colegio Secundario “General Manuel Belgrano”, actual sede de la Fundación Castex Universitaria).
Recién en el año 1938 se trasladó definitivamente al edificio ubicado frente a la Plaza San Martín, sobre calle Padre Durando.
Fuente: Documentos escritos por Edmundo Nervi para el 70° aniversario de la localidad, actualizados con datos recientes.

La Sociedad Rural Argentina se reunió hoy con el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar



La Sociedad Rural Argentina (SRA) se reunió hoy a las 11 con el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar. Participaron de la reunión el presidente de la SRA, Hugo Luis Biolcati, el vicepresidente, Alejandro Delfino, el vicepresidente segundo, Luis Miguel Etchevehere y el secretario Daniel Pelegrina.
“Vinimos a ponernos a disposición del ministro para crear un espacio de diálogo que ayude a solucionar los problemas del campo y las necesidades del país. Tenemos la firme convicción de trabajar en conjunto”, dijo Hugo Luis Biolcati. Y agregó, “hay temas que requieren un tratamiento inmediato como lograr competencia en el mercado de trigo y de maíz y otros que son de más largo plazo como la necesidad de realizar una reforma impositiva que vaya disminuyendo el peso de las retenciones sin desfinanciar al estado”.
Respecto del nuevo sistema para la comercialización para el trigo y del maíz Biolcati dijo: “Creemos que la mejor solución sería permitir la libre exportación de los cereales. Pero si se implementa otro sistema, se debería garantizar la competencia entre los actores de la demanda para que el productor pueda vender el fruto de su esfuerzo sin los descuentos que hoy sufre y que solo benefician a las grandes empresas”.
La Sociedad Rural Argentina presentó una agenda de trabajo con los temas que más preocupan al campo en el marco de un encuentro protocolar con Yauhar, ante su reciente asunción.
Algunos de los puntos principales son:
PLAN ESTRATEGICO
Consideramos fundamental reanudar las reuniones con el Ministerio de Agricultura, con el fin de apoyar las metas planteadas y consensuar las estrategias necesarias para alcanzar los objetivos propuestos.
TRIGO
Se plantea la necesidad de rever las políticas vigentes para la comercialización de este cereal. El productor no puede vender su trigo y el resultado al final de las campañas es el de un sustancial saldo no comercializado, (3.9 millones de toneladas al final campaña 2010/11 según MINAGRI) por los límites a las exportaciones.
MAIZ
Las trabas en la  comercialización limitan la expansión de este cultivo.
En el caso de ambos cereales, la presente situación de la comercialización significa que un volumen importante de la cosecha pasada se encuentre almacenado bajo condiciones que redundan en una marcada pérdida de calidad.
Es importante tener en cuenta la necesidad de hacer doble cultivo que dinamice la economía a través de la demanda, semilla, agroquímicos, fertilizantes,  gasoil,  servicios de siembra, pulverizaciones, cosecha, transporte, acondicionamiento de los granos, repuestos de maquinaria, evita la erosión, mejora la rotación, contribuye a asegurar empleos y una mayor actividad a los pueblos del interior.
No deja de ser imprescindible la revisión del aumento de costos y el riesgo de quebranto a precios actuales.
GANADERIA VACUNA
Se pidió promoción para la recomposición del stock, la eliminación de los ROEs rojos y de las intervenciones al comercio exterior para generar una mayor oferta para el mercado interno, más ingreso de divisas y una mejora de la situación del productor así como de la industria exportadora y del consumidor.
También, agilidad en la asignación de la cuota Hilton.
Fortalecer y consolidar las acciones sanitarias que se vienen realizando tanto a nivel regional como nacional, relacionadas con la crítica situación que generó el brote de Fiebre Aftosa en Paraguay, en septiembre del corriente año.
La genética como herramienta puede contribuir a impulsar una mayor productividad, se deberían propiciar medidas que permitan el uso extensivo de una mejor genética, y al mismo tiempo fomentar su comercialización en el mercado internacional.
SECTOR LACTEO
Se pidió la eliminación de los ROELs para que se genere un mayor impulso de la inversión y que la industria pueda aumentar su capacidad de procesamiento para atender la mayor oferta de leche fluida, que ayude a recomponer el precio pagado al tambero.
PROPIEDAD INTELECTUAL (REGALIAS)
La SRA está trabajando para resolver la problemática del pago de las regalías, como reconocimiento a la Propiedad Intelectual, hemos  convocado al resto de las entidades agropecuarias, entre otros, para buscar una solución definitiva, con el objetivo de acceder a las nuevas innovaciones biotecnológicas e impulsar las inversiones para mejoramiento  genético.
En este sentido sería conveniente que se designen nuestros representantes, (la producción-usuarios), en el INASE, con el fin de poder propugnar una mayor fiscalización y asegurarnos la incorporación de mejoras genéticas.
COMERCIO EXTERIOR
Impulsar una mayor inserción de nuestro país en el comercio internacional, alcanzando acuerdos comerciales, bilaterales, (Mercosur-Unión Europea y Estado-Estado). En el ámbito multilateral “Ronda Doha”, consideramos primordial la participación del Ministerio de Agricultura, tanto  en las discusiones que se llevan a cabo en el ámbito interno e internacional para establecer una estrategia,  que evite que el sector sea utilizado como una monedad de cambio.
ECONOMIAS REGIONALES
Son las más alejadas de los puertos y de los grandes centros de consumo y son también las principales perjudicadas dentro de este escenario de suba de costos de producción y la baja de precios internacionales. Sería conveniente evaluar la eliminación de las retenciones para estas producciones.

PRODUCTORES PATAGONICOS
Se solicitó ayuda urgente para los productores del sur, severamente afectados por la sequía y el problema de las cenizas, consecuencia de la erupción del volcán Puyehué.

 


El Gobierno Provincial inauguró Salón de Usos Múltiples en T. M. Anchorena



Inauguración SUM Anchorena
En un acto encabezado por el secretario de Asuntos Municipales, Fabián Bruna, y el intendente local, Roberto Holgado, quedó inaugurado el nuevo Salón de Usos Múltiples de la localidad de T.M. de Anchorena.
Esta obra se da en el marco de la decisión que tomara el Gobierno Provincial de la construcción de trece Salones de Usos Múltiples distribuidos en diversas localidades pampeanas. Siete de ellos están concluidos y seis en ejecución, lo que está demandando una inversión de más de 26 millones de pesos.
Con motivo de esta inauguración, el Gobernador Jorge envió una salutación a los vecinos de la localidad que expresaba: "Diciembre es tiempo de evaluación sobre el camino recorrido durante el año que se va y de expresión de anhelos para el año que se abre.
"En este tiempo tan especial, Anchorena está inaugurando un Salón de Usos Múltiples, en el cual se podrán realizar las actividades sociales que son muy valiosas para la vida en comunidad".
"Los que vivimos en algún pueblo de La Pampa sabemos del valor de aquellos clubes donde nos convocábamos todos, sin diferencias de edades. Esa hermosa función cumplen hoy los SUM en cada comunidad de la Provincia. Celebramos que ustedes puedan contar con él en este fin de año. Es una gota del gran vaso que queremos llenar, sumando cada día un paso más en las obras que atienden a las necesidades de nuestra gente".
"Formulo mis especiales votos para que sigamos trabajando juntos en el cumplimiento de nuestros objetivos, porque los verdaderos logros son aquellos en los que todos participamos, en las acciones para alcanzarlos y en los beneficios de sus resultados".

Bruna: "Una obra con contenido social"

En nombre del Gobierno Provincial, Bruna destacó que la inauguración de obras con profundo contenido social, son de los momentos más gratificantes de la función pública. Hizo hincapié en que la misma refuerza y muestra "uno de nuestro pilares ideológicos: trabajar por un desarrollo territorial equilibrado".
Detalló que este SUM cuenta con unos 800 m2 destinados a actividades deportivas los cuales "sin duda van a permitir y facilitar el encuentro y reuniones de todos los vecinos de la localidad. La importancia no tiene que ver con la magnitud del edificio ni con el monto de su inversión, sino con lo que en sí significa y lo que aportará al desarrollo de la localidad", valoró ara finalizar.

Holgado, agradecimiento al Gobernador

Por su parte, el intendente Holgado expresó la alegría por esta obra de gran envergadura, así como el agradecimiento al Gobernador Jorge, de parte de toda la comunidad de Anchorena. "A partir de este momento, nuestra localidad cuenta con una infraestructura para la práctica de las distintas actividades deportivas. Ha pasado un tiempo y este fue un regalo que nos hizo el Gobernador para el centenario de la localidad, en abril de 2010".
Asimismo, indicó que frente al nuevo SUM, se encuentra la institución más histórica del pueblo, el Club Numas, que tiene todas las comodidades y condiciones para realizar las actividades culturales. "Por ello, la idea del municipio es que el SUM sea destinado pura y exclusivamente a actividades deportivas, para el municipio, la sociedad en general y la Escuela Hogar Nº 117", concluyó Holgado.
Para concluir el acto, se procedió a la bendición de las instalaciones, seguida del descubrimiento de una placa recordatoria, el tradicional corte de cintas y recorrido por la nueva obra.

Inauguraciones en Hospital de Realicó



Hospital Realicó inauguraciones

Sala de enfermería y Rayos X.

El subsecretario de Salud, Dr. Carlos Delgado, visitó el Hospital "Virgilio Tedín Uriburu" de Realicó para dejar inaugurada una moderna sala de enfermería, que lleva el nombre de "Adelma Garrone de Lange". La homenajeada estuvo presente en el lugar, junto a integrantes de su familia y de la Cooperadora del establecimiento.
Luego, Delgado hizo lo propio con la Sala de Rayos X que mejorará la prestación de este servicio esencial a la comunidad.
Delgado aprovechó la oportunidad para anunciar además la pronta llegada al centro asistencial de un vehículo utilitario 0 Km y de un equipo para realizar video artroscopia. También dijo que el Hospital pronto será lugar de obras de ampliación edilicia.
El funcionario estuvo acompañado del director del hospital, Dr. Carlos Chiaraviglio, de autoridades comunales y policiales.

Ampliación y reparación de la Comisaría 3° de General Pico



Licitación
Continuando con las obras destinadas a la reparación de comisarías y destacamentos policiales, en la sede provincial de Obras Públicas se licitó la obra de ampliación y reparación integral de la Comisaría 3° de la ciudad de General Pico, la que cuenta con una inversión prevista en $2.280.000, estimándose un plazo de ejecución de 300 días corridos.
El director General de Obras Públicas, Ariel Bernardo, explicó que el edificio existente cuenta con 300m2, "de los cuales 60 m2 serán demolidos porque están muy deteriorados, quedando 240m2 construidos en los que se harán trabajos de reparaciones".
Continuó detallando que se sumará una ampliación en 360m2, los que serán divididos en dos sectores, "por un lado el sector de detenidos y por el otro el de administración. El primero contará con 8 celdas nuevas, una sala de visitas, una sala de máquinas y el patio. Mientras que el sector administrativo comprenderá dos oficinas nuevas y un área para el público, lo cual se realizará en construcción tradicional".
Finalmente, el arquitecto señaló que además de lo señalado, "se revisarán la totalidad de las instalaciones y se hará la pintura total del edificio".

Oferentes

Las oferentes, de las cuales se abrieron hoy los sobres N°1 y en aproximadamente 15 días se conocerán las propuestas económicas, fueron: Construcciones Góndolo. Balent Eduardo Oscar. IASER SH. Tarpín Carlos Antonio y Guerrero José (UTE). Construcciones Ombú SRL. Obras y Servicios SRL Constructora.

Producciones Alternativas con un balance positivo



Producciones Alternativas
La Dirección de Producciones Alternativas, área dependiente del Ministerio de la Producción, lleva adelante el fomento a las actividades hortícolas y la promoción de las artesanías pampeanas como así otras acciones como el incentivo al consumo de la especies cunícolas y las aromáticas de origen pampeano.

Karina Poma, directora de la repartición, trazó un panorama sobre la gestión realizada durante 2011 con un balance de los distintos programas que tiene a su cargo y que consideró positivo.

Horticultura

En el transcurso de este año se completó la encuesta hortícola para actualizar los datos existentes desde 2007 (periodo de cuatro años de Gobierno), "lo cual nos arrojó datos muy interesantes -dijo- con lo cual vemos que la actividad creció y nos indica que se trabajó bien durante estos años".
Explicó que paralelamente se llevó a cabo una encuesta de mayoristas y minoristas en Santa Rosa y General Pico para poder estimar datos de demanda y consumo. El resultado indica que la demanda no está cubierta por cuanto hay aumento en el consumo, sobre todo en la verdura de hoja, lo cual nos da la pauta para saber que se puede seguir creciendo por cuanto no se llegó al techo en esta producción".
Destacó que en esta temporada se puso en marcha la sala de secado de aromáticas en la Unidad Demostrativa de Macachín: "la idea para el próximo año es la ampliación de la planta cambiando el tipo de bandejas para poder comenzar con otras especies y probar con otras alternativas además del orégano. La demanda de productos está, es real y vamos a empezar a probar con otras especies".

Artesanías

Por el lado de las artesanías aseguró que también el trabajo fue bueno, sobre todo en los programas de promoción. Se realizaron cursos de capacitación en distintos puntos de la Provincia, dando un fuerte impulso en ese sentido porque se pretende que la gente joven se contagie para que no se pierda esta tarea creativa y tradicional de origen provincial.
Los artesanos pampeanos concurrieron a todas la ferias provinciales y nacionales con muy buenos resultados por ventas y aceptación de los productos, hecho que se repite en los locales de venta ubicados en el territorio. "El pensamiento es que en 2012 prosiga la participación y probar nuevos mercados, acciones que apoyaremos con cursos más amplios e innovadores".

Cunicultura

Si bien la actividad en la cría de conejos está en una situación de lento recupero, "todavía tenemos madres y por lo tanto se apoya a los productores para ingresar en el mercado interno por cuanto este año se agregaron productos elaborados como jamón cocido, paté, escabeche. Nuestra intención es que el año que viene se ponga en marcha una sala de elaboración de los productos propios de la Cooperativa Cunícola ACURP para cerrar la cadena porque son de calidad y muy aceptados". Recordó que se ofrecieron a los visitantes para su degustación en la ExpoPymes 2011 y en las distintas exposiciones rurales pampeanas de este año. Por lo tanto se fomentará su ingreso a las góndolas locales ampliando el alcance de estos productos con otras variedades para su venta al público.

La subsecretaria de Cultura en Asamblea Federal del INCAA



Asamblea INCAA
La subsecretaria de Cultura, Analía Cavallero, participó en la Asamblea Federal extraordinaria del Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales, con motivo de la designación de los representantes de las provincias en el nuevo Consejo Asesor del organismo.
Fueron propuestos para integrarlo los consejeros regionales de Santa Cruz por la Patagonia, Entre Ríos por el NEA, Buenos Aires por la Región Centro, La Rioja por Cuyo y Salta por el NOA.
El Consejo Asesor está conformado por once miembros designados por el Poder Ejecutivo Nacional, de los cuales cinco son propuestos por la Asamblea Federal -uno por cada región cultural-, y los seis restantes por las entidades que con personería jurídica o gremial, representan a los sectores de la industria cinematográfica.
Los titulares de Cultura de todas las provincias fueron recibidos por la presidenta del INCAA, Liliana Mazure, y por la gerente de Acción Social, Lucrecia Cardozo.
Mazure adelantó algunas líneas de acción para el próximo año, como la iniciación de la digitalización de las salas en todo el país y el fomento del cine por medio de la articulación de políticas entre las áreas del Instituto y las provincias.
Por su parte, Lucrecia Cardozo destacó las políticas y actividades emprendidas desde el ente nacional desarrolladas en forma conjunta con las áreas provinciales. También hizo referencia al crecimiento de la industria cinematográfica y televisiva; a las políticas federales emprendidas a través de los espacios que llegan a 40 pantallas en todo el país; a los 98 festivales de cine nacional; a la circulación de películas argentinas a través de las unidades de cine móvil y la importancia de la creación de contenidos para todos a través de la TV Digital abierta.

Asueto para el personal de la Administración Pública Provincial



El Gobierno de la Pampa recuerda que se ha decretado asueto al personal de la Administración Pública Provincial, para el día 30 del corriente, a partir de la hora 12:00, y para el día 2 de enero de 2012, adhiriendo al Decreto N° 184/11 del Poder Ejecutivo Nacional.

El Decreto provincial establece que se instruya a los distintos organismos para que implementen las medidas necesarias, a efectos de mantener la continuidad de los servicios esenciales.

Se invita asimismo, a los Poderes Legislativo y Judicial, Municipalidades y Comisiones de Fomento, a adherir a esta medida, que se ha determinado con el fin de posibilitar a los agentes de la Administración Pública, el traslado a sus lugares de origen, para reunirse con su respectivo grupo familiar con el fin de conmemorar Año Nuevo.

Horarios en Parque Luro



Parque_Luro_30-04
La Secretaría de Turismo de La Pampa informa que durante los días, sábado 31 de diciembre y domingo 1 de enero de 2012, el Parque Luro permanecerá cerrado al público con motivo de las celebraciones de las fiestas de Navidad y Año Nuevo.
Mayor información puede ser requerida al teléfono 02954-425060/424404 (Secretaría de Turismo) – 02954-499000 (Reserva Parque Luro).