Sitio web de Red Mercosur de Noticias, dedicado al quehacer de la Provincia de La Pampa. Se edita en gráfica, en formato de revista quincenal y se la distribuye en diversos puntos de venta de la Provincia. Se puede solicitar la suscripción anual con un costo de $ 990 y, la recibirà directamente en su domicilio.-Director: Dr. Juan Carlos Rumbo.
Contacto: juancrumbo@gmail.com
WApp: (011)7080-9540
Debemos considerar de manera diferenciada 4 fases: 1ª fase: la cubrición y hasta los 6-7 días posteriores Durante el celo comen poco, justo después de la cubrición no es recomendable sobrealimentarlas para evitar mortalidad embrionaria sobretodo en nulíparas. 2ª fase: recuperación, desde la cubrición hasta el mes de gestación A partir de 6-7 días post [...]
Debemos considerar de manera diferenciada 4 fases:
1ª fase: la cubrición y hasta los 6-7 días posteriores Durante el celo comen poco, justo después de la cubrición no es recomendable sobrealimentarlas para evitar mortalidad embrionaria sobretodo en nulíparas.
2ª fase: recuperación, desde la cubrición hasta el mes de gestación A partir de 6-7 días post cubrición debemos alimentar a la cerda para que al mes de gestación haya recuperado el estado de carnes que tenía antes del parto. Este periodo es clave y nos jugamos la fertilidad, prolificidad y la longevidad de la cerda.
Es importantísimo valorar semanalmente la CC de las cerdas destetadas y marcar 3 niveles de alimentación:
Cerdas con CC< 2: que coman todo lo que puedan, mínimo 3,5 kg
Cerdas con CC 2-3: entre 2,8-3 kg.
Cerdas sin pérdidas en lactación u obesas: 2,2-2,5 kg al día
Los errores más comunes son:
No clasificar las cerdas por CC, y alimentarlas en consecuencia.
Limitar la cantidad de “recuperación”: si una cerda muy delgada come 4 kg de pienso se los debemos dar, cuanto antes la recuperemos mejor.
Sobrealimentar cerdas que no han perdido CC o cerdas con retornos a celo ya recuperadas.
No tener curva de alimentación para primerizas. Si la hemos cubierto con un peso y cobertura grasa adecuada, no hay que “recuperarla”. Hay que alimentarla de una manera más lineal (2,5 kg/día) para seguir creciendo.
3ª fase: mantenimiento, desde 30 a 90 días de gestación Si hemos conseguido nuestro objetivo en la primera fase, durante esta fase deberíamos dar niveles de mantenimiento (2,2-2,5 kg) a todas las cerdas por igual. En el caso de tener aún cerdas delgadas, deberemos seguir recuperándolas. En sistemas de gestación en grupo es necesario igualar los lotes por tamaño y CC.
Los errores más comunes en esta fase son:
No ajustar al máximo el nivel de alimentación. Cada 100g cerda/día de pienso, cuesta 0,15 €/lechón
No variar el nivel de alimentación entre verano e invierno: si las condiciones ambientales son distintas, los requerimientos de mantenimiento también
4ª fase: maximizar crecimiento fetal y preparación de parto A partir de los 90-95 días de gestación es recomendable aumentar la ración diaria de pienso en 1 kg aproximadamente para maximizar el crecimiento fetal. Aunque este aumento es muy aconsejable, en algunas situaciones puede ser mejor evitarlo:
En épocas de calor cuando las cerdas les cuesta terminar esta cantidad extra
Las cerdas llegan a maternidad demasiado saciadas.
Curva de alimentación en gestación
Miguel Sanz
Cuando pensamos en la alimentación en el periodo de gestación debemos tener en cuenta diferentes variables que diferenciarán el sistema en cada una de las explotaciones.
Esas variables son: genética, ambiente e instalaciones, sistema de alimentación, sistema de alojamiento de las cerdas, tipos de pienso disponibles, producción media de la granja, etc.
Una vez evaluadas esas variables, debemos tener en cuenta que la fase de gestación se divide en 3 etapas muy bien diferenciadas, en las cuales tenemos unos objetivos a cubrir diferentes.
Fase de 0-35 días; primera fase donde lo que más nos preocupa es que la hembra no entre en catabolismo e intentar que se reabsorban el menor número de embriones posible.
Fase de 35-75/80 días; en este momento queremos que la cerda obtenga los nutrientes necesarios perdidos y necesarios para la lactación siguiente, no provocar engrasamientos mamarios y en hembras jóvenes P1 continuar con su crecimiento (dependiendo de la edad de cubrición).
Fase de 75/80 días-parto; en esta fase se produce el desarrollo de una gran parte del peso del feto, llegando hasta un 50%, así como desarrollo mamario.
Teniendo en cuenta estas 3 fases bien definidas y las variables de la granja se deben buscar las mejores opciones posibles para maximizar los objetivos en esta fase.
En función de la medida de la grasa dorsal (< 14 mm; 14-16 mm; >16 mm) y del peso estimado de la cerda (Pequeñas, Medianas, Grandes) se aplica una tabla de alimentación durante los primeros 75 u 80 días de gestación.
Posteriormente se realiza una subida de alimentación en los últimos 20-30 días de gestación en todas las cerdas salvo en las que hubiesen llegado con una CC de 5 o una medida de P2 mayor o igual a 19.
Alberto García Flores
La alimentación a lo largo de la gestación va encaminada a lograr una excelente CC de la cerda a la entrada en maternidad y a obtener lechones de elevado peso y gran vitalidad al nacimiento. Nuestro punto de partida es el estado de carnes en el momento de la cubrición.
Teniendo claro el objetivo a final de gestación deberemos realizar una estimación de las necesidades de mantenimiento sin olvidar que durante la gestación tiene lugar el crecimiento de lechones, placentas, glándulas mamarias y de la propia cerda; recordemos que la cerda crece progresivamente a lo largo de toda su vida productiva.
Una adecuada alimentación de la cerda a lo largo de su vida productiva redundará en una mejor tasa de partos y prolificidad así como en una mayor longevidad lo que nos permitirá obtener mejores datos productivos (mayor número de lechones destetados por cerda y año y, mayor número de kg de carne destetados por cerda y año) y por tanto, mejor amortización de los reproductores.
Es recomendable un sistema de alimentación en tres fases (sistema high-low-high o alto-bajo-alto) orientado a una adecuada distribución del pienso a lo largo de la gestación dedicándole una especial atención a la recuperación temprana de las reservas perdidas durante la lactación asegurando una elevada ingesta desde el destete hasta la gestación confirmada (35 días gestación) y un incremento en la ingesta en la fases final (a partir de los 90 días de gestación) para lograr un adecuado desarrollo fetal.
Curva de alimentación según P2 (multíparas)
Multíparas: peso a cubrición 195 kg, al parto 225 kg, P2 cubrición 16 mm, al parto 19 mm
Local
Hasta día
9 a 11
12 a 14
15 a 17
> 18
Cubrición y control
35
3,7
3,7
3,1
2,4
Gestación confirmada
93
2,9
2,5
2,5
2,5
107
3,3
3,3
3,3
3,3
Maternidad
113
3,1
3,1
3,1
3,1
114
2,1
2,1
2,1
2,1
Alimentar a las cerdas a voluntad desde el destete hasta la cubrición
Restringir a todas las cerdas después de la cubrición según la tabla
Un día a la semana se deberá:
Medir el EGD de todas las cerdas cubiertas la semana anterior
Asignar a cada cerda el nivel de alimentación correspondiente
A las 7-8 semanas de gestación revisar las cerdas que estén delgadas o gordas y aumentar o disminuir pienso
A las 13-14 semanas de gestación subir 0,75-1kg a todas las cerdas
URUGUAY : En el mundo la producción de lana caerá 2% en la próxima zafra y entre los grandes productores solo Australia y Uruguay permanecerían con la misma producción, según establece un informe difundido en la reciente reunión de la Federación Lanera Internacional. La IWTO (por sus siglas en inglés) es la única organización internacional e [...]
URUGUAY : En el mundo la producción de lana caerá 2% en la próxima zafra y entre los grandes productores solo Australia y Uruguay permanecerían con la misma producción, según establece un informe difundido en la reciente reunión de la Federación Lanera Internacional. La IWTO (por sus siglas en inglés) es la única organización internacional e independiente que custodia los reglamentos del comercio mundial de lana y celebró su reunión anual, este mes, en Nueva York.
El presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Joaquín Martinicorena, quien participó en este encuentro, comentó a El País que en el mismo se analizaron las perspectivas para el textil con mucha cautela, porque el mercado está bajando.
“La crisis económica en la Unión Europea está incidiendo bastante en la inestabilidad del mercado. China, un destino muy importante para Uruguay, está comprando muy poco y eso genera una cierta preocupación”, explicó Martinicorena.
El precio de las fibras sintéticas está por abajo de los de la lana y eso perjudica a los productores. “Los precios del algodón han caído en los últimos 14 meses (60%) y en algunas fábricas textiles de China que usaban lana, pasaron a sustituirla por algunas otras opciones más baratas”, recordó el jerarca del SUL. Según la IWTO fuertes productores como Nueva Zelanda, Sudáfrica, Argentina y China mostrarán en la próxima zafra una menor producción de lana. “No es que caiga el rubro, se debe a mayores cruzamientos con razas ovinas de carne”, sostuvo Martinicorena.
La próxima no será una zafra tan buena como la pasada y se estima que los valores estarán en el entorno del 20% por abajo de los registrados en la pasada, confirmó el entrevistado
Con el objeto de contribuir a la difusión del trabajo editorial, el libro y la lectura, laFundación Cultural Patagonia convoca a participar de la Primera Feria Patagónica del Libro en General Roca, Río Negro; que se desarrollará en el Centro de Convenciones de esa institución, entre el 8 y el 12 de agosto de 2012.
En esta Primera Feria Patagónica del Libro, denominada "Por la cultura de la lectura", podrán participar escritores, investigadores, críticos, bibliotecarios, editores, libreros, ilustradores, historietistas, diseñadores, educadores, sociólogos, traductores, promotores de la lectura, periodistas, cuentacuentos, etc.
El programa de la feria incluye ponencias, charlas, conferencias, talleres y seminarios y presentaciones de libros, revistas o medios audiovisuales, a los que se sumarán actividades culturales.
La inscripción permanecerá abierta hasta el 15 de junio. Las solicitudes deberán enviarse a feriadellibro@fcp.org.ar y los formularios de inscripción están disponibles en el sitio de la Fundación Cultural Patagonia:www.fcp.org.ar
El libro "Los Condenados de
este Mundo" de J. J. Sena se presenta en Rancul: VIE 1º de junio | 20hs. | Escuela Nº 234. El municipio
de Rancul a través del área de Cultura y la Subsecretaría de Cultura del
Gobierno de La Pampa, presentan el libro “Los Condenados
de este Mundo” del escritor pampeano Juan José Sena -con
la presencia del autor-, el próximo viernes 1º de junio a las 20hs.
en la Escuela Nº 234 "J. A. Picca" de la localidad de
Rancul.
Tal como
sucediera durante la pasada edición de la Feria Internacional del Libro,
la presentación estará a cargo de la Prof. Patricia Malone.
Esta actividad
se enmarca en los festejos por el 25º aniversario de la institución
educativa y marcará el inicio del programa "Escritores Pampeanos
en Diálogo"del organismo provincial, el cual tiene como principal
objetivo acercar los escritores y sus textos a los diferentes públicos,
propiciando espacios de diálogo e intercambio entre los participantes.
Fueron medidas en campos de productores CREA de zonas pampeana, NOA y NEA
La producción global de soja en los campos de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) se redujo 22,6% a causa de la sequía estival según la última estimación realizada por la entidad. Esta evaluación aumenta las pérdidas en 1,9% respecto de la hecha a principios de febrero, cuando se midió una merma del rinde del 20,7%.
El relevamiento incluyó 70 consultas a asesores y miembros CREA, pertenecientes a 134 partidos o departamentos provinciales productores de soja, que conforman el 85% de la producción nacional.
Resultados Sobre un total de 1,4 millones hectáreas relevadas en los campos CREA productores de soja, se detectó una pérdida de rendimiento del 22,6% entre lo estimado al momento de siembra y lo que se pudo constatar al momento de cosecha.
La merma de rendimiento no fue pareja. Las zonas más castigadas por la sequía fueron el Noroeste argentino (Tucumán, Salta y Jujuy), Santiago del Estero y Chaco. “En Tucumán y Salta, sobre todo en el este provincial, las caídas de rinde llegan al 60%, al pasar de los 3000 Kg/ha históricos a 1200 en la campaña 2011/12”, señala Daniel Frascarolo, coordinador de los CREA de la zona, quien agrega que “hay muchos campos en los que no se cosechará nada”.
Por su parte, Marcelo Zucal, coordinador de los CREA ubicados en Chaco y Santiago del Estero, afirma que “en la mayoría de los campos de las dos provincias se registran mermas de rendimiento superiores al 65%, al pasar de 2500-2600 kg/ha de promedio histórico a 900-1000; el 70 % de los lotes rindió menos de 1200 Kg/ha”.
Por el contrario, las zonas que sufrieron menores efectos de la sequía fueron el sudeste bonaerense, con una reducción que se ubica en un rango de 5 a 30%, sobre un total aproximado de 125.000 hectáreas relevadas, y la zona Litoral (Entre Ríos y Corrientes), con una reducción entre 1 y 12%, sobre un total de 211.000 hectáreas relevadas.
Comunica por este medio, que el día 21 del corriente a las 10:00 horas, en la Escuela Nº 74, sito en Avenida Uruguay Nº 251 de
esta ciudad, se realizará la ceremonia de "Entrega de Sables
Couteaux y bendición de Uniformes" a la “Trigésimo Séptima Promoción”,
actualmente cadetes de Primer año del Instituto Superior Policial. A la misma
asistirán autoridades gubernamentales, policiales y familiares de los cadetes.
Este sable simboliza la conducción y el mando de
los oficiales.
Históricamente representa la pertenencia a una
fuerza de seguridad que trabaja en procura del bien común y tiene la
responsabilidad de organizar y conducir a quienes lo acompañaran en sus
funciones.
En esta oportunidad recibirán su
Sable Couteaux los Cadetes:
Gonzalo “Pony” Molina, el campeón 2011, nos cuenta el
momento en que se consagro campeón por encima de Alcántara.
“Estaba en el camarin encerrado con Ariel Perez, “Rodo” Gonzalez y Sergio
Perez, primero dijeron La Pampa y ahí me asuste un
poco, pero lo nombraron a “Rodo”, después el locutor dijo la…. Ahí ya sabia que
había salido campeon y me tire al suelo, se me tiraron todos encima y lloramos
todos” (dice entre risas).
Con González Alcántara, ¿tenían algún tipo de
relación?
-Yo no tenía
mucho trato con “Rodo”, no teníamos una amistad, después de que salimos campeón
y subcampeón hicimos un par de viajes juntos y hablábamos siempre, el me
preguntaba como me prepare, y eso. De ahí se estableció una amistad. ¿En que te cambio el campeonato?-Te hace más profesional y te abre muchas puertas en lo laboral. La Borde además, te da la posibilidad de salir
del país representándolo. ¿Que
significa, a tu saber, ser “bailarín”?
- Ser bailarín es un gran sacrificio, a mi personalmente me fortalece
serlo. Te hace sentir gaucho (con risas), y esta bueno representar a tu
provincia. Además rige de mucho esfuerzo personal, lo que te lleva a pensar
siempre a crecer, se puede decir que es una puerta hacia un buen camino, que te
enseña valores y a ser una buena persona, sana. Lo bueno de esto, es el
ambiente, te llena de amigos. Después de haber alcanzado el titulo, ¿hay alguna meta por cumplir? -Si, ahora estoy con el tema
de “La Yesca” un grupo
que dirijo, con ganas de preparar algo groso. Además quiero preparar a mi
hermano para La Borde, recién
tiene 10 años, entra en la categoría menos, y preparar un cuartetito que tengo.
Mi meta en si es preparar gente para La Borde, este año
prepare a un chico, de Río Negro, que llego a la final, eso hizo que me motive
más el tema de preparar malambista para La Borde.
“El malambo, es bailado por un
hombre que se esta disputando la supremacía en la variedad, agilidad, destreza
y exactitud de las mudanzas, recibiendo grandes ovaciones por parte de los
espectadores, aquel que por su vigor y destreza ha obtenido la gloria del
vencedor”
El Festival Nacional de Malambo La Borde, consagra año tras año al Campeón
Nacional de Malambo, en su 45º edición tubo el honor de quedarse con el premio
mayor, después de tener el subcampeonato, en el año anterior, detrás de Gonzalo
Molina, el pampeano Rodolfo González Alcántara. Siendo así el cuarto pampeano
en obtener el titulo. El primero fue Fernando Rossi (1994), luego Sergio Perez
(1997) y Gonzalo Molina (2011).
Cabe mencionar que en la edición anterior se produjo algo histórico, en
la historia de dicho festival, ya que el campeonato y el subcampeonato fueron
para la misma provincia, La Pampa. El
comprovinciano del actual campeón, Gonzalo Molina Realizó, en una noche
maravillosa para su provincia, sus mudanzas en el escenario mayor, para así
después entregarle la copa a Rodolfo González
Alcántara.
.
¿Qué se
siente haber conseguido el campeonato después de que en la edición anterior
fuiste consagrado subcampeón?
- La verdad que hermoso,
primero lo que empecé a vivir al ser subcampeón, yo había escuchado a muchos
campeones que habían salido subcampeón y que es cierto la madurez que te
provoca.
.
Contarnos un poco de lo que fue ese subcampeonato obtenido.- El año de subcampeonato fue de mucha preparación física y mental para
llegar al campeonato, y al alcanzarlo, te ayuda mucho a madurar, te regala
cosas muy lindas, como cosas cotidianas, vos vivís de una manera y de repente
gente que se te acerca, que vos no conoces, y te demuestra cariño o te pide
foto.¿Qué nos podes decir de
tu comprovinciano Gonzalo Molina?- Con el “Pony” nos conocíamos de
cruzarnos, pero nunca nos habíamos tomado el tiempo de hablar de lo que sea, no
es cuestión de hablar de malambo cuando te juntas con alguien que hace lo mismo
que vos. Con el “Pony” nos hicimos ese año, prácticamente el defendiendo su
titulo a ser campeón y yo como aspirante, y al haber obtenido ese subcampeonato
detrás de el, fue primero una alegría enorme y después me dio la posibilidad de
acercarme mas a el, porque se va la tensión, el ya era campeón, yo necesitaba
también escuchar a alguien que halla vivido la experiencia de ser subcampeón y
después antes de irme a La Borde, me fui unas
semanas antes, para las fiestas, a lo de mis viejos en La Pampa y nos juntamos con el a ensayar en su
casa, donde el tiene su propio escenario al que llama “El Corral”, y la verdad
que abrí mis oídos a dos mil por hora, porque si bien mi profesor Fernando
Castro me ayudo, pero el “Pony” sabia desde la experiencia de haber salido
subcampeón y como llego, porque hay días en que no te levantas predispuesto
para ensayar y siempre ahí que ir luchando contra eso. Hay días en lo que
estas bajoniado y viste necesitas de la palabra de alguien, y el “Pony” la
verdad que me enseño muchísimo por eso es que le estoy muy agradecido.
¿A
que te dedicas en cuanto a tu labor?- Yo me recibí hace cinco años de
Licenciado en Folklore en el Iuna, y bueno estoy trabajando ahí en la
universidad y a su vez soy docente en escuelas en el área artístico, son dos
polos opuestos, pero las dos maneras de enseñar me hicieron madurar mucho. Y
bueno me dedico a la docencia y después la misma universidad me ha dado la
posibilidad también de salir de jurado, el año pasado entre en un círculo de
jurados de torneos bonaerenses, así que bueno me toco jurar cinco certámenes, y
bueno despacio tratando de escalar siempre por el buen camino, tratando de
demostrar mi talento.
Molina nos contó que había un
proyecto en conjunto pensado.-Si,
lo hablamos con el, se nos ocurrió un sueño hermoso, es medio raro porque somos
de épocas diferentes y yo no conozco bien las condiciones de Sergio Pérez y del
Indio Rossi, pero la verdad es que seria un sueño zapatear con ellos, lograr
hacer un cuarteto, es como digo yo, después de eso en cuanto a lo artístico
esta bueno, se va a complicar un poco pero la idea esta de parte de “Pony” y
mía, hay que ver que dicen Sergio y el “Indio” Rossi. En cuanto a proyectos de tu futuro….-Lo que quiero por el
momento es conseguir buenos trabajos, para estar tranquilo económicamente,
porque en Buenos Aires para uno que es afuera se hace difícil, sobre todo en
esto de la danza, yo no digo que sea imposible, porque la verdad que levanto la
mano a Dios porque tuve suerte de vivir de esto, de dar clases, talleres, pero
lo necesario es tener un trabajo fijo, ya que lo demás hoy lo tenemos mañana
no. A alguien que quieras agradecer- Le agradezco a mi mamá y
papá, yo lo comente cuando salí campeón pero no me voy a cansar de repetirlo,
ellos viajaron a La Borde en un
colectivo para cuarenta y cinco personas lo pagaron entre ocho, porque eran las
personas que viajaban. Y yo se que los viejos todavía están pagándolo. Eso es
algo que yo no me lo voy a olvidar, de nada, de lo que soy ni de lo que fui,
porque esos son los valores que me enseñaron ellos. Después a mi mujer Miriam,
a todos mis profesores que han pasado por mi carrera, a los amigos que fueron a
La Borde, también a
mis cuñados, suegros y familiares que estuvieron presente, sin ningún interés
solo para verme y apoyarme. Siempre agradecido y por supuesto a todo esto lo
encierra Dios, a quien le agradezco por el día a día.
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa
(CARBAP) agradece a todos los productores de las distintas asociaciones
rurales adheridas el haberse movilizado hacia La Plata o hacia las
rotondas y plazas de sus pueblos el miércoles y jueves pasado para hacer
oír nuestra voz de rechazo al Proyecto de Ley que se intento tratar en la
Cámara de Diputados Provincial.
Asimismo CARBAP quiere agradecer a todos aquellos legisladores
provinciales de los distintos bloques opositores y a los pocos del bloque
oficialista que han dado muestras valederas de su compromiso democrático y
republicano escuchando nuestra voz en cuanto oportunidad lo hemos
requerido.
En el Día de la escarapela Nacional, aquella que desde hace
doscientos años identifica en nuestro pecho los colores de la
argentinidad, blanco y azul celeste, queremos dejar en claro a la
población bonaerense en su conjunto que no está en nuestra voluntad
desfinanciar la provincia, sino defender el interés del interior
bonaerense que se verá seria y profundamente afectado por este brutal
impuestazo; del cual, no sólo serán perjudicados los productores, sino
también la población en su conjunto, los municipios y las economías
regionales por el aumento de las alícuotas de Ingresos Brutos y Sellos,
como así remarcar la pérdida de autonomía financiera a favor de la Nación
de la que serán victimas los distritos del interior bonaerense, los cuales
quedaran a expensas de la buena voluntad del Gobierno de turno para
efectuar obras de envergadura en sus dis tritos.
Es por esto que la Confederación de Asociaciones Rurales de
Buenos Aires y La Pampa SE OPONE AL PROYECTO DE LEY TAL COMO ESTA
PLANTEADO, entendiendo y comprendiendo las necesidades y urgencias
financieras de nuestra provincia.
CARBAP, siempre, por encima de los intereses del productor
agropecuario bonaerense y pampeano ha defendido los intereses de nuestras
provincias y de la Nación en su conjunto desde hace 80 años.
Se comunica a este medio que el día 16 del corriente a horas 10:30’ se llevará a cabo la "Inauguración del Edificio de la Unidad Funcional de Género, Niñez y Adolescencia UR-II", en calle 25 esquina 40, de la ciudad de General Pico.
La habilitación de esta nueva sede policial en la ciudad de General Pico, es un hecho trascendente para la comunidad en general, subrayando la importancia que el mismo tiene en el contexto social, esta Unidad ha sido creada con el objetivo de abarcar no sólo de lo referido a minoridad, sino incluir una problemática actual que padece gran parte de nuestra sociedad, como es la violencia de género y trata de personas. Con una visión plena de las situaciones realizando planificaciones y coordinando las actividades de cada una de las áreas, para que se traten de manera integral, con estudios y asistencias precisas en cada caso en particular, bajo el asesoramiento y la participación del equipo técnico de profesionales.
En esta ocasión se encontrarán presentes autoridades gubernamentales, provinciales, Judiciales, policiales e invitados especiales
“LA HISTORIA DEL BUQUE MAS EMBLEMATICO DE LA ARMADA ARGENTINA”
CONSTRUCCION E HISTORIA EN EEUU
En 1929 la armada de EEUU autorizó la construcción de siete livianos como contrapartida de la clase Mogami . La clase de 10.800 de desplazamiento se denominó USS Brooklyn (por el buque cabeza de serie)(CL40) y además de este se construyeron el USS Philadelphia (CL41), el USS Savannah (CL42), el USS Nashville (CL43), el USS Phoenix (CL46), el USS Boise (CL47) y el USS Honolulu (CL48). Esta clase de cruceros nació en EEUU como necesidad de dotar a la armada de naves dóciles y a la vez poderosas, su armamento estaba compuesto por 5 torres triples de cañones de 6 pulgadas con un alcance de 20 Km; 8 cañones de 5 pulgadas y 25 calibres (4 por banda), 4 montajes cuádruples y 6 dobles de 40 mm y varios montajes de ametralladoras de 12,7 mm y 20 mm (luego modernizados en el año 1943 con el agregado de nuevos radares). La construcción del USS Phoenix, que luego sería el A.R.A. Gral. Belgrano, fue autorizada el 13 de febrero de 1929. Se inició el 15 de abril de 1935 y fue botado el 12 de marzo de 1938 en el astillero New York Shipbuilding Co. Entró en servicio en la armada de EEUU el 18 de marzo de 1939. Fue destinado a la base naval de Pearl Harbor en Honolulu, y hacia allí partió en un viaje cuyo derrotero fue a través del Estrecho de Magallanes, visitando en su recorrido Río de Janeiro y Buenos Aires. “El destino tenía ya dispuesto que las aguas Argentinas fueran protagonistas de su primer y último viaje” Poseía 8 calderas que producían vapor para 4 turbinas Westinghouse con una potencia de 100.000 HP que aplicada a las hélices le permitían una velocidad máxima de 32 nudos. La autonomía era de 15.000 millas a una velocidad crucero de 15 nudos. Los tanques de combustible contenían 2.100 Tn de fuel oil. En su hangar de popa bajo la cubierta principal llevaba 4 hidroaviones que eran colocados en el agua por su característica grúa.
EL CRUCERO USS PHOENIX EN LA 2º GUERRA MUNDIAL
El 7 de diciembre de 1941 sorprendió al navío fondeado en la Bahía de Pearl Harbor cuando se produjo el ataque japonés que marcó la entrada de los EEUU a la 2º Guerra Mundial. A pesar de la eficacia del ataque el buque salió indemne y solamente sufrió la baja de un tripulante debido a un sincope cardíaco. Durante el ataque, zarpó junto a una pequeña flota hacia fuera de la bahía donde intentaron, sin éxito, encontrar los portaaviones japoneses. Posteriormente fue enviado al sur del Océano Pacífico, donde escoltó buques de transporte próximos a Australia y brindó cobertura a la evacuación de la isla de Java que estaba próxima a caer en manos japonesas. Luego de La Batalla de Midway el USS Phoenix participó como apoya de artillería del desembarco en Guadalcanal. Su primer acción de importancia fue en 1943 con la destrucción de instalaciones en Nueva Bretaña, usando su artillería principal. Al año siguiente efectuó fuego naval de apoyo en los desembarcos en Nueva Guinea y otras islas cercanas, y en el mes de mayo de 1944 al apoyar desembarcos, esta vez en la Isla de Biak, destruyó con su artillería una batería costera que había averiado a dos destructores de escolta. Participó luego en la Batalla del Golfo de Leyte, donde fue destruído el el grueso de la flota japonesa del sur. El USS Phoenix tomó parte activamente en el combate, hundiendo al acorazado “Fuso” de 29330 Tn, armado con cañones de 356 mm. Al mes siguiente, mientras patrullaba la zona junto a otros buques, fue victima del ataque de diez aviones torpederos “Aichi”, siendo impactado un destructor por un Kamikaze, mientras el Phoenix derribó a dos aparatos con sus cañones antiaereos; en otro ataque, logró derribar a un Kamikaze a solo cien metros del buque. Luego de la invasión a Filipinas, participó en Corregidor, Bataan y Balik Papan antes de la victoria norteamericana. Como reconocimiento a sus logros en la contienda, recibió nueve Estrellas de Plata. En marzo de 1946 el crucero fue desafectado del servicio activo y amarrado en la Base Naval de Filadelfia, donde se lo conservó con un tratamiento contra la corrosión, en caso de necesitarlo nuevamente.
CRUCEROS PARA SUDAMERICA
Ante la necesidad de reequipar a las armadas de Brasil y Chile que no poseían ningún crucero en servicio, y para no romper el equilibrio regional, en 1951 el gobierno de EEUU vendió a cada uno de estos países dos cruceros de la clase Brooklyn, e incluyó a la Argentina que ya poseía dos cruceros, el “ARA 25 de Mayo” y el “ara La Argentina”. Brasil recibió el “ St. Louis” rebautizado “Tamandare” y el “Philadelphia” rebautizado “Barroso”. Por su parte Chile adquirió el “Brooklyn” que paso a llamarse “O`Higgins” y el “Nashville” rebautizado “Prat”. La Armada Argentina por Decreto secreto Nº 222 del 11/01/1951, compró el “Phoenix” y el “Boise” por U$s 7.800.000.- cada uno. Este costo representaba el 21 % del valor original de U$s 37.000.000.-. El 12 de abril de 1951, en Philadelphia, el “Phoenix” fue entregado a la Armada Argentina donde fue bautizado “17 de Octubre” “C4” afirmándose el pabellón nacional por primera vez. Su gemelo “Boise” paso a llamarse “9 de Julio” “C5”. El “17 de Octubre” zarpó el 16 de noviembre de 1951 hacia la Base Naval de Puerto Belgrano, donde arribó el 5 de diciembre. Pasó a integrar la División Cruceros como buque insignea que, junto con el ARA “Almirante Brown” C1, el ARA “25 de Mayo” C2, el ARA “La Argentina” C3 y el ARA “9 de Julio” C5, constituyeron la flota más poderosa de América del Sur en ese momento.
EL CRUCERO EN LA ARMADA ARGENTINA
Ya integrado a la flota, participó de diferentes ejercicios navales con el resto de los buques de la Armada Argentina. El primero de ellos de gran magnitud, fue denominado “La invasión a Mar del Plata”, para el cual la flota de mar navegó desde la Base Naval de Puerto Belgrano siendo hostigada por aviones de la aviación naval y unidades submarinas, para culminar en un desembarco en las playas de Punta Mogotes y un asalto a la Base Naval de Mar del Plata. El 24 de octubre de 1952, en el Puerto de Buenos Aires, el C4 recibió en donación del Ministerio de Aeronáutica el pabellón de guerra que lo acompañó en su vida activa y aún lo acompaña en su destino final. El 16 de setiembre de 1955 zarpó hacia el río de la Plata junto a otras unidades integrando una poderosa flota que conformaron luego la revolución libertadora, la cual derrocó al Gral. Perón. El 18 de Setiembre la flota llegó al Río de la Plata y el comandante de la marina de guerra en operaciones enarboló su insignia a bordo del A.R.A. 17 de Octubre. Acciones desarrolladas en frentes navales y terrestres y el ultimátum de bombardeo a la destilería de La Plata, decidieron al gobierno a negociar el cese de hostilidades faltando pocos minutos para iniciar el tiro naval por el crucero. El 20 de setiembre en la camara del comandante del C4 se firmó el acta de traspaso del Gobierno del Gral. Perón al Contralmirante Rojas. El 22 de setiembre se dispuso el cambio de nombre del crucero “ 17 de Octubre” por el de “ General Belgrano”. En el año 1956 el Gral. Belgrano colisionó con su gemelo el “9 de Julio” durante un ejercicio naval, perdiendo en el incidente 12 metros de su proa. Se le fabricó una proa más corta hasta la construcción de la definitiva como era originalmente. En el año 1959 ganó todos los concursos de tiro del año naval. En 1965 y 1967 junto a su gemelo el “ 9 de Julio” participó de las revistas navales frente a la ciudad de Mar del Plata que no se hacían desde 1956 y no volverían a repetirse hasta el año 2001. En el año 1968, a fin de modernizar su poder antiaéreo, le fueron instalados dos montajes cuádruples de misiles “Sea Cat” uno por banda. El 4 de Noviembre de ese año se hicieron las primeras pruebas quedando el sistema plenamente operativo, convirtiéndose en la primera nave de la Armada Argentina en estar equipada con misiles. También fueron modernizados los radares principales instalándose “SQ” de Phillips. En el año 1969, dado que, el portaviones “Independencia” fue radiado del servicio el crucero “Gral. Belgrano” quedó temporariamente como buque insignia de la Flota de Mar. Desde mediados de la década del setenta el crucero “Gral. Belgrano” comenzó a embarcar regularmente cadetes de la Escuela Naval Militar para su instrucción. En octubre de 1977 participó en la captura de dos pesqueros soviéticos y dos búlgaros, que pescaban ilegalmente en aguas Argentinas, deteniendo al buque “ Franz Hals” luego de hacer fuego con los cañones de cinco pulgadas. En el año 1981 marcó un hito importante en la vida del crucero “ Gral. Belgrano” al cumplirse el 30 aniversario de su incorporación a la Armada Argentina. Con tal motivo se celebró el 12 de Abril un importante acto, al cual asistieron autoridades y marinos de varias promociones en un encuentro muy emotivo. En enero de 1982 el C4 zarpó de viaje de instrucción de cadetes navales argentinos y extranjeros. Después de Puerto Madryn siguió hasta arribar a Ushuaia para luego de unos días iniciar el viaje hacia el norte, con destino Punta del Este, donde permaneció dos días. El viaje de regreso marcó la fase final del adiestramiento durante el cual los ejercicios de tiro con todos los calibres fueron un excelente corolario de 22 días de navegación y 5000 millas recorridas, arribando a Puerto Belgrano el 12 de Febrero de 1982.
EL CRUCERO EN LA GUERRA DE MALVINAS
A principios de marzo de 1982, el crucero entró en fase de mantenimiento naval y a mediados del mismo mes, debido a los incidentes ocurridos en las Isla Georgias del Sur entre Argentina e Inglaterra, se ordenó el alistamiento de todos los buque de la Armada Argentina, entre ellos el “Gral. Belgrano”. El 28 de marzo el grueso de la flota zarpó para llevar a cabo el desembarco en las Islas Malvinas, efectuado el 2 de abril de 1982. El crucero “Gral. Belgrano” no participó de esta misión, ya que todavía estaba en reparaciones con importantes equipos desarmados, quedando completamente operativo en la primera semana de abril. El 6 de abril arribó a Puerto Belgrano la flota que había participado en las operaciones de las Islas Malvinas. El 16 de abril el “Gral. Belgrano” zarpó hacia el teatro de operaciones con una tripulación de 1093 hombres, compuesta por 56 oficiales, 627 suboficiales y marineros, 408 marineros conscriptos y 2 civiles cantineros; al mando del Capitán de Navío Hector Elias Bonzo. Cabe destacar el concepto de lealtad al buque que expresaron los 2 cantineros, los cuales decidieron seguir en el buque a pesar de no tener la obligación de permanecer a bordo en caso de guerra (los 2 hermanos Avila murieron en el buque). Como grupo de tareas 79-3 al buque se le asignaron las siguientes tareas:
1) Defensa de la línea de costa ante eventuales intentos de desembarco 2) La vigilancia de los accesos sur al teatro de operaciones 3) La intercepción de naves enemigas
El día 19 de abril de 1982 se realizaron ejercicios de tiro sobre rocas del lado sur de la Isla de los Estados con todas las armas, empleando munición de combate. Después del 20 de abril se conoció la definitiva constitución de las fuerzas navales inglesas, compuestas por 123 unidades de todo tipo, también se conoció por la inteligencia argentina la zarpada de varios submarinos nucleares y convencionales hacia el teatro de operaciones Malvinas. El 22 de abril el crucero entró al Puerto de Ushuaia para reaprovisionamiento de combustible, víveres y municiones. El buque zarpó el 24 de abril a las 8:00 Hs. Porque se recibió información que desde el Océano Pacífico se acercaba lo que podría ser el primer objetivo del crucero, una fragata y un buque logístico inglés, que según informaciones de inteligencia habían cruzado el Canal de Panamá días antes. El 28 de abril se reunieron con el “Gral. Belgrano” , al norte de la Isla de los Estados, los destructores “Piedra Buena” y “Bouchard” ambos armados con misiles Exocet “MM38”, el petrolero “Puerto Rosales” y el aviso “Gurruchaga” que conformaron el grupo de tareas 79-3. El 29 de abril el HMS “Conqueror” (submarino de propulsión nuclear) al mando del Capitán Christopher Weford Brown llegó a la zona de patrullaje entre las Islas Malvinas y la Isla de Tierra del Fuego. El 1 de mayo de 1982 Inglaterra inició las hostilidades sobre Malvinas, bombardeando la pista de aterrizaje en la madrugada, seguido de cañoneo naval sobre las posiciones argentinas. Argentina replicó con ataques aéreos que produjeron graves daños en varias unidades navales enemigas. Ese día el “Gral. Belgrano” completó el reaprovisionamiento de combustible en alta mar y con su helicóptero “Alouette III” se dedicó a buscar buques enemigos mas allá del horizonte radar; si bien el crucero tenía un radar cuyo alcance era de 100 Km, debía encenderse solo en cortos períodos por pocos segundos para no ser detectado. Por la mañana del 1 de mayo el submarino “Conqueror” confirmó por su periscopio lo que en la noche habían detectado en sus sonares, la figura inconfundible del Crucero A.R.A. Gral. Belgrano; pero aún no tenían orden de atacarlo. El submarino comenzó a seguirlo a una distancia y una profundidad que lo hacían indetectable para los equipos electrónicos de los buques argentinos. El “Gral. Belgrano” navegaba hacia el este, la razón de este rumbo era realizar desde el sur un ataque a la flota inglesa, estacionada al este de las islas, junto con otro grupo de tareas encabezado por el portaviones A.R.A “25 de Mayo” que atacaría desde el norte conformando así un ataque en pinza. La noche del sábado 1 de mayo el crucero siguió su rumbo este pasando por el borde sur del Banco Burwood con mar bravo surcando olas de 8 metros, en constante alerta ya que se había entrado en el radio de acción de la aviación enemiga; y navegando en zigzag. Al comenzar el día 2 de mayo se envió a los destructores un mensaje que dispuso adoptar, a partir de las 05:30 Hs., rumbo en dirección a la flota enemiga, pero faltando poco para esa hora se recibió un mensaje del comando superior cambiando el rumbo hacia el oeste, en dirección a un área de espera. Al amanecer el cielo se presentó con grandes nubarrones que, junto al barómetro que seguía bajando, presagiaban un temporal en el curso del día. A media mañana del domingo 2 de mayo el buque salió del radio de acción de la aviación enemiga, y se ordenó a la tripulación pasar de la condición de “ Combate” a “Crucero de Guerra”. A las 16:00 Hs. continuaba el mal tiempo con fuerte viento, pero a pesar de ello se proseguía con los adiestramientos y los artilleros de la torre Nº 2 buscaban blancos en el horizonte. A las 16:01 Hs. una poderosa explosión sacudió al buque, cesó la energía y la iluminación; y cuando parecía que el buque se elevaba en el aire, se produjo una segunda explosión proveniente de la proa. El submarino “Conqueror” había atacado, lanzando 3 viejos torpedos “MK8” de la 2º Guerra Mundial (uno de ellos no impactó en el buque), hechando así por tierra todas las negociaciones en camino para cesar las hostilidades. Inmediatamente comenzó la inclinación a babor, los sistemas de generadores del buque quedaron inutilizados por la explosión del primer torpedo en la sala de máquinas de popa; todo el personal de las cubiertas inferiores debió dirigirse a su puesto de abandono asignado. El buque tenía 72 balsas salvavidas (con capacidad para 20 personas cada una), de las cuales 62 eran necesarias y 10 de reserva. A las 16:10 Hs. y a razón de 1 grado por minuto, el buque ya estaba escorado a babor 10 grados, por lo que se arrojaron las balsas al agua que se abrieron automáticamente. A las 16:13 Hs. se estabilizó la inclinación y creó la esperanza de que el buque se mantendría a flote, por lo que muchos marinos bajaron a cubiertas inferiores para socorrer a heridos, nadie posible de ser socorrido quedó sin asistencia; por el contrario, varios dieron su vida para ofrecer ayuda a sus compañeros y en ningún momento se produjeron reacciones de pánico o desobediencia. A las 16:18Hs. la inclinación llegaba a 20 grados y el borde de cubierta de babor estaba a ras del agua. A las 16:23 Hs. las balsas de babor estaban a nivel de la borda y las de estribor estacionadas varios metros debajo de la cubierta, junto al casco. Después de la tensa espera, cuando ya no quedaba alternativa posible, el capitán dio la orden que ningún marino desearía dar jamás “Abandonar el Buque”. Los heridos fueron los primeros en ser trasladados a las balsas y las que estaban pegadas al casco en la banda de estribor, y que el viento les dificultaba despegarse, fueron arrastradas por un bote de goma a motor, tripulado por tres hombres. Muchos debieron tirarse al agua para ingresar a las balsas (el lapso que una persona podía permanecer con vida en esas aguas heladas, no pasaba de 5 minutos), por lo que, algunas balsas quedaron sobrecargadas con 30 personas y otras con no más de 3. La popa sumergida y la gran escora podían terminar en una vuelta de campana que podía formar un vacío y arrastrar a las balsas más cercanas. A las 16:40 hs. el Capitán se arrojó al agua siendo el último hombre con vida a bordo. A las 16: 50 hs. la escora era de 60º, preanunciando el hundimiento. Muchos ojos nublados por las lágrimas fueron testigo de los últimos minutos del crucero “General Belgrano”. ¡VIVA LA PATRIA! - ¡VIVA EL BELGRANO! Fueron las voces que despidieron al crucero al sumergirse su proa a las 17: 00 hs. La nobleza en la vida de este gran buque también estuvo presente este día; esperó que se completara el abandono y cuando las 9.000 toneladas de agua que embarcó lo tumbaron definitivamente, giró suavemente hacia las profundidades sin afectar a ninguna balsa, hundiéndose para siempre con todo el Honor que distinguió a tan querido buque.
EL RESCATE
Las balsas, algunas unidas por cabos, comenzaron a alejarse lentamente impulsadas por el viento y la corriente marina. A las 19:00 Hs. del 2 de mayo se desató el preanunciado temporal, cortándose los cabos que unían algunas balsas. A las 21:00 Hs. el temporal llegó a su máxima fuerza con olas de 10 mts. Y vientos de 100 km/h. Las olas que caían sobre las balsas aplastaban a los hombres contra el piso, algunas dieron vueltas de 360º, para luego recuperar su estabilidad. Con viento tan fuerte los cierres de las puertas de las balsas se rompieron y el aire helado entraba a las mismas con una sensación térmica exterior de -20º C, debiendo turnarse cada 15 minutos para cerrar con las manos las entradas de aire. Afortunadamente, la mayoría de las balsas tenían entre 10 y 32 hombres y así mantenían la temperatura interior cercana a 10º C; sólo en una balsa había dos tripulantes y ambos fallecieron. Cuando llegó el deseo de orinar se usaron las bolsas recolectoras de plástico, que en lugar de arrojarlas al mar, se usaban como bolsa de agua caliente para asistir a los mas débiles. En la mañana del 3 de mayo el viento disminuyó y los tripulantes abrieron las latas de caramelos de glucosa y las de agua. A las 9:00 Hs. el avión “Neptuno 2P111” de la Armada Argentina divisó una mancha de petróleo que orientó la búsqueda de las balsas, las cuales fueron divisadas por el mismo avión a las 13:00 Hs., y a 100 Km del lugar del hundimiento. A las pocas horas arribaron los buques de rescate, cuya labor continuó durante la noche y las últimas balsas fueron rescatadas el 4 de mayo. Participaron del rescate el “A3 Aviso Gurruchaga” que recogió 365 tripulantes, el “B1 Buque Polar Bahía Paraíso” que recogió 88 tripulantes, el “D26 Destructor Bouchard” que recogió 64 tripulantes y el “D29 Destructor Piedra Buena” que recogió 276 tripulantes. Las operaciones de búsqueda continuaron hasta el día 9 de mayo, verificando que no quedara ningún tripulante vivo o muerto sobre la superficie del mar.
CONCLUSIONES
Los buques recogieron 793 tripulantes de los cuales 23 fallecieron, los 770 sobrevivientes marcan una de las operaciones de búsqueda y rescate más extraordinarias de la historia de la navegación; dadas las condiciones del mar donde se produjeron. El 84 % de las bajas (272) se produjo por el efecto inmediato de los torpedos. El 9 % de las bajas (28) corresponde a desaparecidos a partir del abandono del buque. y El 7 % de las bajas (23) fue recuperado muerto o falleció en el continente. El total de bajas fue de 323 tripulantes.