martes, 5 de junio de 2012

Integrar todos los eslabones de la cadena en el negocio porcino



Bajo la figura del fideicomiso, pequeños y medianos inversores santafesinos montaron un esquema de producción porcina intensiva que se inicia con la elaboración del propio alimento y termina en la venta directa al público en carnicerías propias. Afirman que obtienen una rentabilidad “superior al 18% anual en dólares.
¿Alguien sabrá por qué, en todos los países y desde tiempos inmemoriales, la forma más popular que se ha dado a las alcancías es la de un cerdo? La incógnita no parece relevante y la respuesta —si es que existe— difícilmente sea un aporte valioso para el conocimiento. De todos modos en Santa Fe hay casi 90 inversores, integrantes del Fideicomiso Ganadero Argentino (FiGan), que pueden ensayar una relación entre figura y concepto. Para ellos, los rechonchos y rozagantes chanchitos no sólo sirven para garantizarles un ahorro sino que, por sobre todas las cosas, son capaces de hacerles ganar dinero, en dólares ¡y al 18% anual!

Hace 4 años —como se reflejó en estas páginas en la edición del 28 de octubre de 2006— el grupo de inversores apenas superaba los 20 y en el predio de 9 hectáreas que entonces alquilaban en Santo Tomé (que más tarde compraron) arrancaban con 75 madres y una infraestructura mínima: un galpón derruido, un par de silos viejos y un depósito de agua que ya estaban en el terreno, más una sala de maternidad y una nave de gestación construida por ellos. Hoy, en ese mismo predio, con 3.000 animales en stock, hay 220 madres en producción, 4 salas de maternidad con capacidad para 40 cerdas, 8 salas de destete para 1.000 lechones, una nave de engorde para 500 capones, una padrillera con laboratorio para hacer extracción de semen con el que se inseminan las hembras y una planta propia de elaboración de alimentos balanceados.
Según el contador y mágister en dirección de empresas Carlos Ingino, administrador del fideicomiso (fiduciario), el éxito se debe “fundamentalmente a la confianza de los inversores”. Sin embargo hay razones prácticas que parecen tener más peso, como las dos carnicerías propias instaladas en la ciudad de Santa Fe, último eslabón de una cadena que también abarca la faena a fasón y el desposte en instalaciones propias.

Todo bajo control
Existen algunas definiciones que le caben al sistema de producción que adoptó FiGan: agregado de valor o integración vertical, por ejemplo. Se trata de controlar todos los engranajes de la maquinaria para minimizar costos y maximizar beneficios. Así, producir el alimento para sus animales y vender su carne directo al consumidor con marca propia son las dos puntas de un proceso virtuoso por el cual obtienen una media de $18/20 por kilo de cerdo (fresco, como chacinado se multiplica aún más) en lugar de los $7 o 7.50 que vale en pié.

C:\Documents and Settings\susana\Mis documentos\imagen nota 23.jpg

Sala de Gestación. Las madres son de reconocida genética y se inseminan con semen de padrillos propios en este sector. Foto: Juan Manuel Fernández

Ingino insiste en el factor humano y afirma que lograr consensos entre tanta gente no es fácil y quizás la clave haya sido que los objetivos se fueron planteando y alcanzando paulatinamente. “Y las cosas son visibles; en la granja están los galpones, no se los puede llevar nadie”, afirma, y recuerda que todo se inició con amigos que aportaron sus “ahorros ociosos” para luego sumar más inversores que “apostaron a la producción en lugar de la especulación”.
Como el término “inversor” quizás confunde, el administrador aclara: “estamos hablando de gente que puso u$s1.000, no de inversiones millonarias”. Aunque los hay de todos los tamaños —si bien predominan los pequeños y medianos—, si se divide el millón de dólares que llevan volcados al emprendimiento por el número de participantes se obtiene un promedio no mayor a u$s15.000.
La empresa que fundó emplea directamente, entre granja, carnicerías, administración y troceadero a 20 personas, más la réplica indirecta de trabajo que generan con cada movimiento expansivo, sobre todo en el rubro construcción y sus derivados.
Se trata de una inversión a largo plazo y así lo sabían quienes asumieron el desafío. Ingino explica que es como construir un edificio; con más riesgo, pero también más renta. “En estos años van a ver los resultados económicos, donde van a tener una renta superior al 18% anual en dólares que no se lo va a dar casi nada”.
A los “subibaja de la actividad primaria” pudieron amortiguarlos y estabilizar la empresa en el tiempo —explica— gracias a que llegan directamente con sus productos al consumidor.

“Una fabriquita de carne”
Como ningún emprendimiento avanza sin pegarse antes un par de porrazos, el Fideicomiso Ganadero tuvo que sortear algunas calamidades hasta alcanzar el nivel de eficiencia que hoy ostenta. “Hemos atravesado momentos desastrosos”, recuerda Ingino con el alivio de haberlo superado. “Pasamos de inseminar 10 madres y no preñar ninguna, o sea eficiencia 0, al 87% que tenemos en este momento”, cuenta, y remarca que actualmente sobre 12 cerdas inseminadas se preñan 10 y se destetan 10 de los 12 lechones que nacen, en promedio.

C:\Documents and Settings\susana\Mis documentos\imagen nota 24.jpg
Maternidad. En 4 salas se alojan 40 madres que destetan, en promedio, 10 lechones en cada parición. Foto: Juan Manuel Fernández

La clave de este avance fue la incorporación del médico veterinario Fernando Poppino, quien se incorporó al proyecto apenas egresado de la Facultad de Esperanza e inmediatamente se capacitó en establecimientos de punta. “Él es el gran motor de esta mejora que hemos tenido”, valora Ingino. A su vez, agrega: “tenemos todo en registros informáticos; en cada galpón hay planillas con datos que luego se vuelcan al sistema”. También se dio un importante salto en el aprovechamiento del alimento: “pasamos de utilizar 5.5 kilos de balanceado para hacer 1 kilo de carne a los 3 kilos de ración actuales”. El derroche pudo superarse, básicamente, mejorando los volúmenes producidos una vez que le agarraron la mano a la inseminación.

El esquema permite un nivel de eficiencia que, según Ingino, hacen del emprendimiento “una fabriquita de hacer carne”. El ciclo se inicia con la detección del primer celo en cada madre y recién se inseminan al 3º; a los 110 días se trasladan a la maternidad, donde 3 días después se le induce el parto; a los 21 días de paridos los lechones se destetan (dentro de los siguientes 5 días la madre vuelve a inseminarse) y luego pasan a las pistas de engorde, desde donde salen a faena con unos 110 kilos, a razón de 100 animales por semana que redundan en 44.000 kilos de carne al mes y desembocan en las bocas de expendio propias.

Para comprender cómo impactan las carnicerías en el negocio basta con mencionar que, en el mercado, el kilo de cerdo en pie cotiza alrededor de $7.50 mientras que el de bondiola (como fiambre) se paga $80 y un salamín entre $45/50. Además tienen otras alternativas, como preparar milanesas, que contribuyen a ampliar el margen. “De todos —afirmó el contador— los cortes que vendemos nos da un promedio por kilo de $18/20, descontadas las mermas o los desperdicios”.

En el horizonte los integrantes de FiGan se proponen alcanzar varios objetivos. El más próximo es “ser uno de los primeros fideicomisos al que el Banco Nación otorgue un crédito de los que lanzó la presidenta”, dice Ingino, y explica que por desconocimiento, no existe financiación para esta figura jurídica. “Si conseguimos una línea de crédito, la idea es ampliar la capacidad de producción al doble o triple, según lo que se consiga”, se entusiasma Ingino, y hasta se anima a ir más allá: “tenemos la intención de poder construir nuestra propia planta frigorífica en el parque industrial nuevo de Santa Fe”.

Listos para la oportunidad
“La gente no tenía el hábito (de consumir carne fresca); después del comentario de la presidenta sobre las propiedades afrodisíacas del cerdo se volcó una publicidad impresionante a difundir todas la bondades que tiene: que es muy bueno para el colesterol, para diabetes o la hipertensión”, relató Carlos Ingino, para señalar el momento del despegue en el consumo que disparó las ventas en las carnicerías. Con la ayuda, además, del encarecimiento de la carne vacuna, “en el último año y medio hemos duplicado y hasta triplicado la venta”, aseguró el administrador de FiGan.

Con sorgos se puede aumentar el forraje para la ganadería



Ensayos del INTA Bordenave-Buenos Aires determinaron que se obtuvieron ganancias de peso superiores a 800 gramos diarios, al alimentar a los animales con forraje fresco, sin suplementación, a un bajo costo y en un tiempo corto. Aníbal Fernández Mayer, nutricionista del INTA Bordenave, afirmó que se deben buscar alternativas de alimentación y manejo que se [...]
Ensayos del INTA Bordenave-Buenos Aires determinaron que se obtuvieron ganancias de peso superiores a 800 gramos diarios, al alimentar a los animales con forraje fresco, sin suplementación, a un bajo costo y en un tiempo corto.
Aníbal Fernández Mayer, nutricionista del INTA Bordenave, afirmó que se deben buscar alternativas de alimentación y manejo que se adapten a cada situación.
“Con una dieta adecuada se pueden obtener grandes beneficios en los rodeos, tanto de carne como de leche”, dijo. Los sorgos forrajeros (Sorghum sp.) tipo Sudan son muy utilizados en la Argentina como forraje fresco por sus grandes aportes de materia seca: hasta 15.000 kilogramos que permiten sostener una carga animal de hasta seis por hectárea durante el verano.
“Los grandes aportes de materia seca no aseguran buenas ganancias de peso, que en algunos casos llega a los 600 gramos diarios”, señaló Fernández Mayer.
Para el especialista, la incorporación de los sorgos nervadura marrón son una alternativa válida debido a que “se caracterizan por la alta proporción de agua y un menor contenido de lignina –fracción de la fibra que no se digiere– lo que favorece una mayor digestibilidad de las plantas”.
Al comparar con los sorgos forrajeros híbridos tipo Sudan, que se venden en el mercado, la digestibilidad de la materia seca de los BMR puede superar entre un 10 al 20 por ciento.
“El incremento en la digestibilidad que alcanzan estos sorgos puede deberse a los menores depósitos de lignina registrados”, indicó el técnico. Experiencias realizadas en Bonifacio,Guaminí, arrojaron que el pastoreo directo, asociado con el máximo consumo voluntario, permitió que “340 novillitos Angus sin agregado de concentrados proteicos lograran ganancias de peso de hasta 800 gramos por animal”, explicó.

Reproducción Porcina : Técnica pos cervical en porcinos



La inseminación artificial pos cervical puede ser una técnica útil para optimizar las dosis seminales. Es necesario tener en cuenta determinadas consideraciones para mantener los parámetros reproductivos al implementar esta variante de inseminación artificial.
La productividad de la cerda puede estar influenciada por numerosos factores y puede mejorarse empleando biotecnologías reproductivas, tales como la inseminación artificial (IA). La tendencia de los últimos años es la reducción del número de espermatozoides por servicio, ya sea reduciendo el número de células por dosis o el numero de inseminaciones por servicio.

C:\Documents and Settings\susana\Mis documentos\tecnica\Nota Tecnica Posc.en porcino imageen.jpg
La IA pos cervical puede conseguir valores reproductivos similares a los que se obtienen con la técnica cervical tradicional

Técnicas de IA
Las técnicas de inseminación artificial, que permiten la reducción del número de espermatozoides por dosis, incluyen por un lado técnicas no quirúrgicas con deposición de la dosis, ya sea en el cuerpo del útero (IA pos cervical, Levis et al., 2002; Watson y Behan, 2002) o en los cuernos uterinos (Martínez el at., 2001a, 2001b), y por otro las técnicas quirúrgicas, colocando los espermatozoides aproximadamente a 5 cm de la unión útero-tubárica (Krueger et al., 1999; Krueger, 2000; Krueger y Rath, 2000; Rath, 2002; Rath et al., 2000).
El uso de la cánula pos cervical permite introducir la dosis seminal directamente en el cuerpo del útero, mientras que en la IA convencional el semen se deposita en los primeros centímetros del cérvix, que por su particular anatomía actúa como una barrera natural que dificulta la llegada del semen al útero y facilita el reflujo (Steverink et al., 1998).

C:\Documents and Settings\susana\Mis documentos\tecnica\Nota Tecnica Posc.en porcino. 3 fig.jpg

El catéter en la IA pos cervical llega hasta el cuerpo del útero

Números de espermatozoides
El número de espermatozoides por dosis en la IA tradicional es de 5×10º, y se realizan de dos a tres inseminaciones por estro. Si bien se colocan miles de millones de espermatozoides en el cuello del útero, solo algunos cientos llegan al lugar de fertilización (la unión utero-tubarica), Rath (1999) asegura que se pueden lograr niveles de fertilidad y prolificidad aceptables si al menos se encuentran cinco millones de espermatozoides en la unión utero-tubarica. Durante su recorrido por los cuernos uterinos hay pérdida de espermatozoides, debido a que quedan adheridos a los cilios de las células epiteliales y de las glándulas uterinas.

Volumen y reflujo
El volumen de la dosis seminal también es importante a la hora de asegurar el éxito reproductivo. Se ha demostrado que con la técnica tradicional de IA es necesario un volumen de 80-100 ml de semen para que logre alcanzar los cuernos uterinos y la unión utero-tubarica. Durante el transporte del semen por los cuernos uterinos, las contracciones del miometrio tienen un papel muy importante, ya que permiten que se pueda encontrar semen en los oviductos entre los 15 minutos a 2 horas tras el servicio. El transporte espermático a través de los cuernos uterinos se favorece por la presencia en el plasma seminal de distintos componentes, como estrógenos y testosterona; la presencia de estrógenos en el plasma seminal favorece las contracciones uterinas, por la liberación de la prostaglandina F endometrial (Claus et al., 1990).
Si las contracciones ascendentes no son suficientes, se produce una gran pérdida de material seminal por los reflujos durante y después de la IA. Las causas de la aparición de reflujos son variadas, pero es muy importante la habilidad del técnico y la paciencia con que realiza la IA. Según Steverink et al. (1998) la mayor proporción de cerdas que mostraron reflujo (98,2%) se presento inmediatamente o durante los primeros 30 minutos tras la IA, con un 311,7% de volumen perdido sobre el total inseminado (dosis de 80 ml). Matthijs et al. (2000)encontraron que el 45% de los espermatozoides inseminados (en dosis de 80 ml) fueron recuperados del reflujo de la dosis recolectada por medio de bolsas adheridas a la zona vulvar de las cerdas. Estudios más recientes demostraron que en el 92% de las cerdas inseminadas hubo reflujo, aunque fue significativamente mayor en las cerdas con inseminación cervical que con IA pos cervical (Hernandez-Caravaca et al., 2011).

Ventajas de la IA Pos Cervical
La técnica de la IA Pos Cervical tiene varias ventajas:
Se reduce el volumen de reflujo seminal tras la IA.
Se utilizan menos espermatozoides por dosis.
Se utiliza menos volumen por dosis
Al utilizar dosis de menor volumen, la IA se realiza más rápidamente.
Al elaborar más dosis seminales de un mismo eyaculado ser reduce el coste de cada dosis, fundamentalmente debido a la disminución del coste del verraco (reposición, alimentación, gastos por sanidad, gastos del profesional veterinario, amortización de las instalaciones, coste del personal, material de laboratorio para la preparación de las dosis, elementos de uso personal, electricidad, gas, agua, etc.).
Permite utilizar verracos de mayor valor genético (Levis et al., 2002; Fitzgerald et al., 2008).

C:\Documents and Settings\susana\Mis documentos\tecnica\Nota Tecnica Posc.en porcino. imagen.jpg

El uso de la cánula pos cervical permite introducir la dosis seminal directamente en el cuerpo del útero, mientras que en la IA convencional el semen se deposita en los primeros centímetros del cérvix

Comparación de las técnicas
Cuando se compararon el porcentaje de preñez (al día 30) y la tasa de parición, en una experiencia realizada en Argentina, no se hallaron diferencias entre los grupos de cerdas inseminadas por la vía cervical (dosis de 100 ml y 3×10º espermatozoides) y dos grupos de cerdas inseminadas por la vía pos cervical, con la mitad (50 ml y 1,5×10º) o un tercio de la dosis (30 ml y 1×10º). Sin embargo, la prolificidad (numero de lechones nacidos totales y vivos) fue mayor con la IA tradicional, aunque se hallaron diferencias estadísticamente significativas cuando el análisis se realizo a través de las cuatro semanas que duro la experiencia; los mejores valores se encontraron en la última semana, lo que se puede atribuir a una mayor experiencia y confianza en la realización de la técnica(Levis et al., 2002).

En una experiencia realizada en Reino Unido (Watson et al., 2001), se compararon las técnicas cervical y pos cervical, aplicando igual volumen (80ml), pero con 3; 2 o 1×10º espermatozoides por dosis. Los resultados obtenidos demostraron que no hubo diferencias significativas en la tasa de partos y el tamaño de la carnada, entre la inseminación pos cervical con 1×10º y la IA, convencional con 3-2×10º. Sin embargo, el índice de fecundidad  de cerdas inseminadas con la técnica pos cervical (1×10º) mostro que nacieron 46 y 53 lechones menos que con las inseminadas con la técnica convencional con 2×10º y 3×10º espermatozoides por dosis, respectivamente.

Los resultados de una experiencia realizada en España que comparaban un grupo con IA cervical (3×10º espermatozoides y 100 ml) y cuatro grupos con IA pos cervical de 50, 33, 25 y 16 ml con 1,5; 1,0; 0,75 y 0,5×10º espermatozoides por dosis, hallaron que los porcentajes de parición de los grupos con dosis de 0,75 y 0,50×10º espermatozoides fueron mayores que el grupo control (IA cervical). Sin embargo, para todos los grupos de IA pos cervical el numero de lechones nacidos vivos fue menor que con IA cervical. Según los autores (Gil et al., 2001), los valores inferiores hallados pueden deberse a la falta de experiencia en la técnica.
La fertilidad, la tasa de parición y el numero de lechones nacidos vivos fueron similares cuando se utilizo la técnica cervical (dosis de 3×10º y 80 ml) y la pos cervical (dosis de 1,3×10º espermatozoides y 80 ml), resaltando la necesidad de la practica en la introducción del catéter pos cervical (Rippel y Althouse, 2003). Lapuente et al. (2002) hallaron valores similares para la tasa de parición entre las técnicas cervicales y pos cervical, y mayor número de lechones nacidos totales cuando se empleo la ultima técnica.

Pelland et al. (2008) no encontraron diferencias en fertilidad y prolificidad con las técnicas de IA convencional o pos cervical, utilizando en ambos casos 1×10º o 3×10º espermatozoides por dosis, con celo inducido hormonalmente, resaltando la importancia de la receptividad de la hembra para lograr buenos resultados. Sin embargo, Gibson et al. (2004) no lograron mejorar los resultados de fertilidad y prolificidad, aun adicionando 5 UI de oxitocina a la dosis para la técnica pos cervical, comparada con IA cervical.

Al estudiar el efecto de los días de conservación de las dosis y eficiencia en la IA, se observa que el uso de dosis seminales de ≥ 4 días e IA cervical, resulto en una disminución tanto de la fertilidad como  la prolificidad, frente al uso de semen de ≤ 3 días, mientras que con la inseminación pos cervical solo se disminuyo el tamaño de camada, sin alterar la fertilidad (Am-in et al., 2011).

Conclusiones de los estudios
La técnica pos cervical podría aplicarse ante la necesidad de producir más dosis por cerdo, sin aumentar la frecuencia de salto sino disminuyendo el número de espermatozoides por dosis.
Los datos de parámetros reproductivos con el uso de la IA pos cervical varían según los autores y pueden ser similares a los que se obtienen con la técnica cervical tradicional.
La aplicación de las técnicas de IA profundas debe ser acompañada por un exhaustivo control de la calidad seminal de los cerdos, mejorando las técnicas de contrastación para determinar con mayor certeza la elaboración de dosis de 1×10º o 2×10º de espermatozoides fértiles.


Fuentes: Williams S. MV. Dr. Cs. Vet. Departamento de producción Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de la Plata, Argentina

"Arte Propio a las Escuelas":


Presente en la Escuela Nº 259  del Barrio Indios Ranqueles de Gral. Pico. 

        Con motivo de la conmemoracioón de los 202 años de la Revolución de Mayo, días pasados, el departamento ARTE PROPIO de la Subsecretaría de Cultura, con sede en General Pico, presentó variada actividad en la Escuela N° 259, "Lonco-Che Paignetruz Guor", del barrio Indios Ranqueles de la ciudad norteña. 

        La actividad convocó a maestros, docentes, alumnos y público en general que se interesaron por obras de  escritores pampeanos, obras que están disponibles para la venta en la sede del multiespacio de arte MEDANO. 

       El material ofrecido también incluyó contenidos para diferentes niveles escolares y bibliografía exclusiva para docentes. Cabe destacar que entre los responsables del área y los presentes se produjo un rico intercambio, con muchas preguntas y diálogo, manifestándose una diversidad de inquietudes. 


        A patir de este primer contacto, ARTE PROPIO comprometió nuevamente ua visita, la próxima vez junto a   narradores pampeanos que se presentarán en las diferentes áreas y niveles educativos. 

        Esta actividad se extenderá a otras escuelas piquenses a lo largo del presente año en el marco  del programa "Arte Propio a las Escuelas"; destinado al  ámbito educativo y que contempla distintas expresiones culturales como literatura, investigación, audiovisuales, música... una propuesta didáctico pedagógica adaptada a los diferentes niveles de enseñanza.   

Programas de la Subsecretaría de Cultura: música y literatura en La Pampa.



    La Subsecretaría de Cultura recuerda que están a disposición de todos los municipios de la provincia, diversos programas que se desarrollarán desde las áreas que integran el organismo, entre los que ya comenzaron a funcionar:

  • "Escritores en Diálogo": este programa tiene como principal objetivo acercar los escritores y sus textos al público lector, propiciando espacios de diálogo e intercambio entre los participantes. Contempla títulos de literatura pampeana y estudios sobre diferentes aspectos como flora y fauna, historia y geografía de nuestra provincia. Está destinado a todo público y en especial a docentes. La primera actividad fue la presentación del libro de Juan José Sena "Los condenados de este mundo", el día 1º de junio en Rancul .  Contacto:culturapublicaciones@lapampa.gov.ar  y culturabibliotecaspopulares@lapampa.gov.ar

  • "Música en Diálogo"
     ,  programa que contempla variadas propuestas de música de los cuerpos estables:
     
        a) Banda Sinfónica de La Pampa: Conciertos Didácticos y Conciertos de Gala.
        b) Coro Estable de la Provincia, dirigido por la prof. Amanda Garbarino: Repertorio de obras de música popular argentina y particularmente pampeanas.  También abordan negro spirituals y gospel.  
     
        c) Orquestas Infanto Juveniles:
     
                                                         I- de General Pico, dirigida por Roberto Sessa
    .
                                                        
    II- de la Unidad Educativa Nº 7. Santa Rosa, dirigida por Manuel Gerez.
                                                        III- de Toay, dirigida por Darío Gigena. 
     
                                                        IV- de General Acha, dirigida por Eduardo Cuevas
    .

       
d) También se incluye la asistencia y apoyo a aniversarios de localidades y fiestas provinciales.
       

Contacto:
 culturaespectaculos@lapampa.gov.ar
 

    

    La Subsecretaría de Cultura recuerda que todos estos programas están a disposición de las áreas de cultura de los municipios y también se extienden a las Bibliotecas Populares,  
para su proyección en la comunidad  educativa.

     Quienes deseen ampliar la información de cada programa, o solicitarlos, pueden dirigirse vía correo electrónico a las áreas respectivas, o acercarse personalmente a la sede de la Subsecretaría de Cultura, sita en Pellegrini 180 PA, ciudad de Santa Rosa. También vía fax: 02954 - 42 7401.

Bibliotecas Populares:



ANGUIL: 
Biblioteca Popular "Manuel P. Rodríguez" 

        La Biblioteca Popular "Manuel P. Rodríguez", durante los días 23 y 24 y 28 y 29 de mayo realizó una exposición en el marco de los festejos del 25 de Mayo. Entre los elementos exhibidos se encontraban libros con la temática de la revolución,  vestimenta de la época (chales, mantillas, galeras, ponchos y sacos de terciopelo y pana); también bastidores, tejidos, bordados, abanicos, vajilla antigua de losa y porcelana y soperas. Objetos antiguos como planchas de hierro, candelabros, tinteros, cartucheras antiguas de madera, plumines, tarros lecheros, fuentones, baldes, mortero,  verdulera, adobones de barro y picos. 

        La muestra tuvo una numerosa participación de vecinos y contó con el apoyo y asistencia de autoridades locales y representantes de instituciones intermedias. También concurrieron alumnos de los establecimientos educativos -acompañados por sus docentes- de jardines de infantes y Centro Ayelén. 

       Los dirigentes de la biblioteca desean destacar la predisposición de las familias anguilenses por acercar todo el material que se exhibió, como así también el apoyo incondicional de la Escuela de Folclore, que aportó los trajes y vestimenta.  

FALUCHO:
Biblioteca Popular “Mariano Moreno”

        El día viernes 1º de junio, esta institución arribó a los 20 años de vida.
        Esta biblioteca inicia sus actividades en el año 1992 y hoy es motivo de orgullo para toda su comunidad. Funcionaba en una galería de la Escuela Nº 51, con una mínima cantidad de libros que fueran donados por la comunidad y la Subsecretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa. Más tarde ampliaron su colección, recibiendo la protección y aportes de CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares).
        Desde el año 1994 cuenta con local propio -ampliado y renovado- y con un fondo bibliográfico que supera los 8.000 volúmenes, además de proyectarse con una intensa actividad en constante relación con las instituciones del medio.
        Con motivo de estos 20 años de vida, durante el mes de junio desarrollarán una serie de actividades como presentaciones de obras de teatro, títeres, animadores infantiles y lanzamiento de nuevos talleres para niños y adultos. Diversas instituciones del medio también se sumarán con sus actividades, en adhesión a los festejos.  
        Cabe destacar que, para facilitar el acceso de los lectores al material, están armando un compendio con la biografía de autores contemporáneos zonales, a quienes invitarán en el mes de septiembre a participar de una jornada cultural abierta a toda la comunidad, que contará además con la presentación de músicos locales  y zonales, obras de teatro, danzas folclóricas, narraciones, entre otros.  

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente.




Se presentó la obra teatral “La Brigada del Agua” en el Teatro Español. 
Para niños de nivel inicial y 1º grado. 

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, y en el marco de los proyectos educativos que se desarrollan desde el Museo Provincial de Historia Natural, hoy martes 5 de junio se presentó con dos funciones, la puesta de la obra “La Brigada del Agua”, a cargo de integrantes del grupo de teatro independiente “La Escalera” quienes, a través de recursos lúdicos y didácticos, intentaron concientizar a los más pequeños sobre el cuidado y uso racional del agua.

Durante los dos funciones, el Teatro Español de Santa Rosa fue "invadido" por unos 800 niños de nivel inicial  y primer grado, que siguieron entusiastas el desarrollo de la obra, participando activamente ante cada intervención que les proponían los "brigadistas".  

        Recordamos que los proyectos educativos que se implementan en el Museo de Historia Natural dependen de la Subsecretaría de Cultura y la Dirección General de Educación Inicial y Primaria, del Ministerio de Cultura y Educación. 

Capacitación Policial


                            Se comunica a ese medio y a la opinión pública que en el día de la fecha a horas 16:00, en el Instituto Superior Policial y en el marco de las capacitaciones y cursos realizados que son coordinados por la Escuela de Especialidades, se proseguirá con la capacitación de Derecho Electoral Argentino. Mismo es destinado a personal de Oficiales y Suboficiales que se encuentran prestando servicios en la ciudad de Santa Rosa y en el interior de la Provincia de La Pampa.
                                                  Dichas disertaciones forman parte del ciclo de capacitación del personal policial, las cuales cuentan con el aval del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia siendo su dictado programado en 8 módulos.
                                                  La presente capacitación resulta esencial y básica para el desempeño como profesionales en seguridad pública y ciudadana; para orientar y asesorar a vecinos en el marco de la legislación que conforma el derecho electoral argentino, siendo su objetivo continuar el trabajo mancomunado con Policía de La Pampa y el Poder Judicial a través de la Secretaria Electoral. Otorgando a los participantes los conocimientos y herramientas necesarias para asumir y desarrollar funciones que como fuerza de seguridad le corresponden dentro del proceso de elección de autoridades. Ámbito en el que personal de la Institución, comenzará a poseer un rol protagónico.
Resultan disertantes: el señor Presidente del Tribunal Electoral Doctor Esteban MUSTAPICH, el señor Secretario del Foro Federal de Organismos Electorales Provinciales de la República Argentina Doctor Horacio Esteban DI NÁPOLI, la señora Prosecretaria del Tribunal Electoral Adriana AIMAR, la señora Secretaria del Superior Tribunal de Justicia Doctora Marien CAZENAVE, el señor Jefe de Despacho Hugo CUÑADO y oficiales del T.E.P Vanina PATERNESI y Doctor Pablo DALLAVIA.

lunes, 4 de junio de 2012

EL DIPUTADO FORTE PIDE QUE EL EJECUTIVO INFORME SOBRE LA MISIÓN A ANGOLA


news

"Se puede entender lo de los animales o los industriales, pero qué hace la selección de basquet en un viaje comercial", sentenció el pampeano

El diputado nacional por la UCR (La Pampa), Ulises Forte, solicita al Poder Ejecutivo, a través de un pedido de informe, que explique diversas cuestiones referidas a la misión comercial que viajó esta semana a Angola. “Hace semanas estamos viendo cómo el secretario Moreno se pasea con amigos por Angola, come asados y practica portuñol. Ahora se sumó la Presidente, gran parte del Gabinete y una enorme comitiva. Queremos saber con qué criterio eligieron a los miembros de ese masivo y ecléctico séquito, así como también que se informe cuánto nos cuestan a todos los argentinos estas dos misiones y de dónde saldrán los fondos”, señaló Forte.

“Puede entenderse que en una misión comercial lleven animales en pie, industriales y feriantes. Podríamos discutir el criterio de selección con el que eligieron a unos o a otros, pero tiene lógica que estén en el viaje. Lo que no se entiende es por qué llevaron a la selección de básquet?", remarcó Forte y agregó: "Lo mismo pasa con los militantes repartidores de medias. Creo que los argentinos tendríamos que poder entender los motivos de los actos de gobierno, sobre todo cuando implican este nivel de gastos”.


“La Presidente elige sacarse fotos y negociar con un dictador que está en el poder desde el ’79. Será que fueron a ofrecer nuestros productos o el oficialismo está pidiendo la receta para intentar perpetuarse en el poder?”ironizó Forte y sentenció: “Sin mencionar la enorme cantidad de críticas que tiene Dos Santos en su país, en relación con supuestas violaciones a los derechos humanos”.

“Con mucha preocupación vemos como los miembros de la comitiva parecen estar en un viaje de egresados, sacándose fotos y subiéndolas en las redes sociales, en acciones proselitistas que estamos pagando todos los argentinos. Queremos que nos expliquen qué beneficios nos traerá esto como país, porque en realidad parece más un viaje de placer entre amigos que una misión comercial seria”, concluyó el diputado.

Capacitación Porcina en Trenel

CapacitaciónporcinaTrenel.jpg

Capacitación Porcina en Rancul

capacitacion porcina rancul.jpg

PLAN PROVINCIAL DE ACTIVACIÓN PORCINA


PROVINCIA DE LA PAMPA
MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN

SUBSECRETARÍA DE ASUNTOS AGRARIOS

DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

PLAN PROVINCIAL DE ACTIVACIÓN PORCINA



CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN


                      CALENDARIO 2012


Localidad de General Acha.–

Lugar: Municipalidad de Gral. Acha.-

Horario:  17:30  a  20:30 Hs. -


       Localidad

lugar
     Temática

fecha

Gral. ACHA


Soc. Rural
   Manejo Integral del cerdo
Vn. 21-09-12
Gral. ACHA

Soc. Rural
   Reproducción - Genética
Jv. 04-10-12
Gral. ACHA

Soc. Rural
   Nutrición - Sanidad

Jv. 11-10-12
Gral. ACHA

Soc. Rural
   Organización de Productores

Jv. 25-10-12
Gral. ACHA

Soc. Rural
   Program. Sanitaria - Análisis Económ.

Jv. 01-11-12


Disertantes:

Manejo Integral del cerdo:     Dr. Ing. Agrón. Rodolfo O. BRAUN – UNLPam.
Reproducción – Genética:     Dr. M. V. Fabián SÁNCHEZ – Fac. Cs. Vet. UNLPam.
Nutrición – Sanidad:              Dr. M. V. Guillermo PECHÍN- Fac. Cs. Vet. UNLPam               

Organización de Productores: Subsecr. de Agric. Fliar.       +        INTA
Program. Sanitaria - Análisis Económ.:  senasa   +    Dir.Asist. Tecn.. MDLProd.


_________________________________________________________________________


Contacto: Agrón. Raúl HORN
Plan Pcial. de Activación  Porcina –
SS. Asuntos Agrarios - MDLProd.  -  Pcia de La Pampa.
02954 - 452600 - int. 1222 - 2017 - 1318.-

Capacitación Porcina, en Jacinto Arauz

produc porcina.J.Arauz.JPG

Libro "Los Condenados de este Mundo" de J. J. Sena se presentó en Rancul





        El pasado viernes 1º de junio, la Subsecretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa y la municipalidad de Rancul presentaron el libro de Juan José Sena  “Los Condenados de este Mundo”.

        El acto contó con la presencia del escritor, la subsecretaria de Cultura, Prof. Analía Cavallero; Carina Torres Leyton, responsable del área municipal de Cultura, además de vecinos y docentes que acompañaron la presentación.

        La actividad se enmarcó en los festejos por el  25º aniversario de la Escuela Nº 234 "J. A. Picca"  de dicha localidad y marcó el inicio del programa "Escritores Pampeanos en Diálogo"del organismo provincial.
        Tal como sucediera durante la pasada edición de la Feria Internacional del Libro, la presentación estuvo a cargo de la Prof. Patricia Malone, quien en esta oportunidad nos regaló esta bellísima reseña de lo sucedido:

                           MEMORIA MÁS CERCANA  por Patricia Malone:
"Viernes 1 de junio. Cae la noche −tan unánime, al decir de Borges- sobre Rancul. Pero las luces de la Escuela nº 234 se encienden y parecen desmentirla, porque un grupo de personas esperan al escritor Juan José Sena, quien habrá de presentar pocos minutos después su libro “Los condenados de este mundo”. Y lo hará en ese lugar no sólo tan caro a sus afectos, sino también relevante en la construcción de la obra narrativa.
  Apenas pasadas las 20, Carina Torres Leyton, responsable local del área de Cultura, da la bienvenida a Juan José Sena. Con cálidas palabras, expresa la alegría por tenerlo allí para celebrar conjuntamente los primeros 25 años de la Escuela 234 “Jorge A.Picca”. Bajo la locución de Miguel Ángel Ussei, Torres Leyton cede la palabra a la Subsecretaria de Cultura de La Pampa. La profesora Analía Cavallero comenta entonces al público que la presentación del libro da inicio al Programa “Escritores en Diálogo”, que se propone acercar a los autores pampeanos y sus textos no sólo literarios sino también de investigación e historia, al público de los pueblos de la provincia con el fin de establecer intercambios de ideas, diálogos, preguntas, propuestas; Rancul es el ámbito elegido para desarrollar esa primera experiencia cultural, y como menciona luego Cavallero, en esa noche las anécdotas, impresiones, recuerdos de Juan José Sena abrazarán el alma de sus cuentos y trascenderán el mundo literario para tornarse sociales, para volverse una vivencia de la comunidad"
Tras estas reflexiones, la profesora Patricia Malone lee un fragmento de “Memoria más antigua”: "tal vez el cuento en que el escritor residente en General Pico se refiere de manera más pregnante a su amado Rancul, espacio que siempre ha sido el escenario de sus narraciones, aun cuando mentara otras voces, otros ámbitos de la geografía pampeana.
  Luego llegó el momento esperado: habló Juan José Sena. Tras comentar la emoción que le producía estar en la tierra de su infancia, señaló que Rancul era el lugar mítico en su obra. Tal como Comala para el mexicano Juan Rulfo y Macondo para Gabriel García Márquez, los ecos de la modernidad en la obra de Juan José Sena no pueden reconocerse en otro territorio que el de Rancul, “la tierra de mis bisabuelos”, ese lugar lleno de magia donde el escritor imaginó, vivió, amó, sufrió y conoció las vicisitudes de una felicidad llena de inocencia y magia. Sena habló de un personaje verdaderamente matriarcal: su bisabuela Rosa Di Gregorio, emparentada con los Conforte, quien donara las tierras del futuro cementerio para que nadie en Rancul tuviera que pasar el tormento de enterrar a sus muertos en el camposanto de Parera, no sin antes dejar precisas instrucciones sobre la distribución de las últimas moradas para sus parientes y sobre el funcionamiento de esa necrópolis en general. Mientras el auditorio seguía este discurso con interés, Sena continuó hablando sobre el verosímil de su obra y sobre el carácter ficticio de los nombres y los personajes, pues como agregó con una contundencia no exenta de cierta picardía: “No hay que tenerle miedo a los muertos, pero sí a los vivos”. Los asistentes correspondieron con sonrisas cómplices a esta aseveración. Finalmente, el escritor agradeció las muestras de afecto recibidas, y se mostró dispuesto al diálogo y a las ansias de saber del público.
Luego, Sena bajó del escenario, pero no terminaron allí las mieles del reencuentro. Como para demostrar que el único paraíso que tenemos es la infancia, luego arrebatado por los tormentos de la existencia o para decirlo mejor en la voz de Olga Orozco cuando dice que la infancia perdida es esa “piedrecita negra, lisa, lustrosa” que nos resistimos a abandonar, Sena continuó recordando, departiendo con sus nuevos públicos y sus antiguos amigos, evocando tiempos, personajes, territorios.
  A la hora de irse, y parafraseando al autor, quedaban cosas por decir, historias por contar, complicidades por establecer. La próxima vez, ¿por qué no?.Al embrujo de la noche de Rancul, la memoria se torna cercana y el presente conjuga nuevos relatos, actualizadas memorias, deseos de hablar, recuperar pasados no tan remotos y así, ¿cómo no soñar con ello?, conjurar a las Moiras que tejen el destino de los hombres".