miércoles, 2 de enero de 2013

La familia Ciccone amenaza con un juicio al Estado


Apenas horas después de que se conociera el fallo de Cámara que mantuvo en pie la investigación en contra del vicepresidente Amado Boudou por la adquisición de la imprenta Ciccone, la familia fundadora de la empresa hizo su primer gesto formal de distanciamiento del Gobierno y del grupo adquirente, al que califica como "los usurpadores". Le pidió al ministro de Economía e interventor en la imprenta, Hernán Lorenzino, que rinda cuentas de su labor en la compañía que el Gobierno decidió expropiar en agosto del año pasado.
La inesperada presentación lleva las firmas de Nicolás Ciccone y de Silvia, una de las hijas del otro fundador de la empresa, Héctor, quienes retienen el 30% de las acciones que no quedaron bajo el control de The Old Fund. También pidieron que se convoque a una asamblea societaria en menos de 40 días.
El objetivo de los Ciccone para esa asamblea podría poner nerviosos a varios protagonistas de este caso: se proponen iniciar un "juicio de responsabilidad contra el accionista The Old Fund y sus controlantes", y radicar una "acción judicial para invalidar actos de la sociedad celebrados en violación" de la ley de sociedades comerciales.
Apuntan, así, contra el propio yerno de Nicolás Ciccone, Guillermo Reinwick; contra Alejandro Vandenbroele (acusado por su ex esposa de ser testaferro de Boudou), y, según cómo haya actuado la intervención oficial, contra el Estado nacional.
El escrito de los Ciccone marca el primer gesto público y formal de distanciamiento desde que estalló el escándalo en febrero del año pasado. Para eso, optaron por la vía comercial, pero sólo luego de que la investigación penal aportó una primera señal firme de consistencia, con lavalidación de las pruebas por la Cámara Federal en contra de las pretensiones de Boudou.
Las firmas de Nicolás y Silvia Ciccone dejaron en evidencia, además, la ausencia de otra rúbrica. Faltó la del yerno de Ciccone y dueño en los papeles de The Old Fund, Reinwick, señalado por una parte de la propia familia como "el traidor" que habría facilitado el desembarco de Vandenbroele en la empresa.
El tono frío y distante del escrito queda claro desde el inicio mismo del documento, según surge de la copia que obtuvo LA NACION. Los Ciccone aclararon que solicitan los informes y la asamblea a Lorenzino "sin reconocer la validez de las normas que decidieron la intervención y haciendo expresa reserva de cuestionarla por la vía y forma que correspondan".
La fecha misma de la presentación también dice mucho. Ingresó en el Palacio de Hacienda minutos antes de las 16 del jueves 20. Es decir, minutos después de que trascendió en la prensa que la Cámara Federal había fallado en contra de los intereses de Boudou, de su socio José María Núñez Carmona y de Vandenbroele.
Ese día el vicepresidente recibió un duro revés, ya que la Justicia rechazó el pedido de nulidad que había presentado para dejar sin efecto la declaración de Laura Muñoz, quien había dicho que su esposo, Vandenbroele, era el "testaferro" de Boudou. También se dejó sin efecto el pedido de anular el allanamiento del departamento que tiene el vicepresidente en Puerto Madero.
El planteo de los Ciccone se apoyó en la falta de cualquier tipo de avance en el juicio de expropiación dispuesta por el Gobierno o siquiera en la tasación de la compañía a través del tribunal oficial que depende del Ministerio de Planificación Federal, de Julio De Vido, pese a que transcurrieron más de cuatro meses y medio desde que se anunció la intervención.
En esa situación, los Ciccone podrían disponer de su 30% con total libertad e incluso vender esa participación a un tercero, que luego podría cobrar del Estado si la Justicia determinara que cuenta con un saldo a favor.
Sin embargo, a 10 meses de que estalló el escándalo la familia Ciccone dio la primera muestra de desmarque de Reinwick y Vandenbroele, como también del supuesto rol de financiamiento del ex banquero Raúl Juan Pedro Moneta, quien fue señalado como financista de la compañía por el propio Vandenbroele.
Entre otros puntos, los Ciccone le reclamaron a Lorenzino que les informe:
  • si completó un balance de inicio que refleje la situación económica y financiera y un inventario de los activos de la sociedad al momento de la intervención;
  • si existían contratos vigentes cuando el Gobierno intervino la compañía y su "estado de cumplimiento", en una obvia alusión al convenio firmado con la Casa de Moneda para la impresión de billetes de 100 pesos;
  • si desarrolló actividades y qué usó les dio a los activos y demás bienes de la empresa, "sobre cuya validez hacemos expresa reserva de derecho de impugnarla judicialmente";
  • cuáles han sido la facturación, las cobranzas realizadas, las pendientes de cobro, los costos operativos y la "ganancia operativa obtenida durante su gestión";
  • si se compraron o vendieron bienes de capital, si se tomó o despidió personal, si se cumplieron las obligaciones fiscales y previsionales, o si recibió reclamos de deudas posconcursales;
  • "si de las constancias de libros comerciales y societarios surge que la sociedad hubiera afianzado o avalado deudas de terceros", es decir, con The Old Fund o, un paso más allá, con Moneta. De ser así, le pidieron a Lorenzino que informe la "posición asumida por la sociedad con relación a la validez de tales actos jurídicos".
Los Ciccone también anticiparon qué posición tomarán si Lorenzino no les responde el cuestionario: "Dará lugar a que se solicite judicialmente, sin perjuicio de la información que se le requerirá al juez del concurso", es decir, al juez Javier Cosentino. Esto marcaría la voluntad no sólo de solicitar información al Estado, sino también de avanzar judicialmente, si hiciera falta.
El desmarque llegó incluso en el último párrafo del escrito. Al indicar su nuevo domicilio legal, la familia Ciccone también detalló que la representa un nuevo estudio jurídico, Cangueiro & Ruiz Abogados.
Es decir que no es ninguno de los que hasta ahora patrocinaron a la "nueva" Ciccone bajo el mando de Vandenbroele, ni a The Old Fund, ni en el fuero comercial, ni mucho menos en el penal.
De este modo, se abre un nuevo escenario en el proceso judicial de expropiación de la empresa dispuesta por el Gobierno, como un intento de obturar el escándalo que sacudió a Boudou.

UNA PUJA QUE RECIÉN DESPUNTA

Los Ciccone enfrentan al Gobierno

NICOLÁS CICCONE

 
Fundador de la empresa
Representa a los propietarios históricos de la imprenta. Junto a Silvia, hija de otro de los fundadores, rubricó el pedido de información al Gobierno y la amenaza de accionar judicialmente contra el Estado y The Old Fund

HERNÁN LORENZINO

 
Ministro de economía
Es el responsable de la intervención de la imprenta. A él los Ciccone le reclaman que convoque a una asamblea extraordinaria y que explique cómo está administrando la empresa

GUILLERMO REINWICK

 
Dueño formal de The Old Fund
Es el yerno de Nicolás Ciccone y figura en los papeles al frente de la empresa que controla la imprenta. No firmó la presentación de la familia, una evidencia de la ruptura interna

EL TEXTO CON LOS PEDIDOS

 
En el largo texto que le enviaron los Ciccone a Lorenzino, hacen reserva de acciones judiciales contra el Estado y piden datos sobre la administración de la imprenta. 
 
Del editor: qué significa.
La familia Ciccone se había mantenido en silencio sobre la expropiación de la imprenta. A partir de ahora, vuelve a ser un protagonista activo

INAUGURACIÓN DE OBRAS EN INGENIERO LUIGGI


Funcionarios del Gobierno Provincial encabezaron, en la localidad de Ingeniero Luiggi, el acto de inauguración de la remodelación del Parque Municipal Centenario y una vivienda para el cuidador. Además, se entregaron las llaves de dos viviendas del Programa Provincia y Municipio y un beneficio jubilatorio.

Estuvieron presentes en esta oportunidad, el intendente local, Guillermo Bertone; el ministro de la Producción, Abelardo Ferrán; el secretario de Asuntos Municipales, Fabián Bruna; el diputado Nacional, Roberto Robledo, autoridades locales, intendentes de localidades cercanas y vecinos.
El Gobernador Jorge envió una salutación con motivo de las inauguraciones, que expresaba: "Los que estamos en la gestión provincial sabemos de la importancia del Parque Municipal Centenario de esta localidad, por eso nos produce una gran satisfacción la remodelación del natatorio, de los sanitarios, de la confitería y de la casa del cuidador. Además, estamos notificando a nuestros mayores que se ha concretado su trámite para alcanzar el haber jubilatorio, que también los beneficia con la cobertura social. Como así también se hace realidad la entrega de viviendas PyM, una de las aspiraciones mayores de cada familia. Quiero aprovechar esta oportunidad para hacerles llegar a todo el pueblo de Ingeniero Luiggi mi más cálido saludo y buenos augurios para el 2013", finalizaba la misiva.
El Parque Centenario Municipal fue fundado en el año 1972 y es escenario de disfrute de toda la población, de allí la importancia de las obras de remodelación que se inauguraron en la oportunidad. Estas obras, tienen que ver con las refacciones de la pileta, el cerco perimetral del predio, los sanitarios, casa del cuidador y confitería. Por otra parte, el fin de año llega con el sueño de la casa propia que se cumple para dos familias de Ingeniero Luiggi, lo cual dignifica su vida y la de todo el pueblo.

Secretario de Asuntos Municipales

En nombre del Gobierno Provincial, Fabián Bruna se dirigió a los presentes para acercar el saludo del Gobernador, quien "incentiva a sus funcionarios a acompañar en cada evento de trascendencia para su gente y también en el día al día".
Además, en el día de hoy -citó Bruna- se entregó una jubilación, "una reivindicación al trabajo de las personas que por distintas razones no han podido acceder a este derecho".
Por otro lado, se efectuó la entrega de llaves de dos viviendas construidas mediante el programa Provincia y Municipio, enmarcado en la Ley de Descentralización. "Esta ley lleva como objetivo descentralizar fondos a los distintos municipios, para créditos productivos, construcción de viviendas y mejoramiento de caminos rurales". En tal sentido, destacó la gestión municipal, "ya que los fondos eran para una vivienda y el intendente con su ingenio y el esfuerzo de los adjudicatarios, hicieron posible que se construyeron dos, ya listas para ser habitadas".
En el ejercicio del año 2012, los fondos descentralizados fueron $90.000.000, distribuidos en todas las localidades pampeanas.
También, "venimos a inaugurar otra obra de gran significación, una realización del trabajo en conjunto entre la Provincia y el Municipio. Estas refacciones del Parque Centenario, se han hecho con fondos de la Provincia transferidos al Municipio, quién ha hecho rendir muy bien el dinero, en una obra hermosa", detalló el secretario.
Estos fondos forman parte de una partida presupuestaria de $30.000.000, que el Poder Ejecutivo decidió incorporar al presupuesto 2012, distribuido con un criterio de total equidad entre todas las localidades de la provincia.
Para finalizar, Bruna enfatizó que la provincia "durante muchos años ha logrado y mantenido un equilibrio financiero que permitió la generación de obras de manera permanente".

Intendente Bertone

El mandatario local, manifestó su emotividad por encontrarse en este lugar, un Parque que funcionó en perfectas condiciones y al que siempre se le agregaron cosas. "No puedo dejar de agradecer la respuesta del Gobierno Provincial y la total coordinación entre el Municipio, la Provincia y la Nación".
Señaló que se está finalizando la aceitera, próxima a inaugurar, "con la consiguiente oferta laboral que generará, para nuestros jóvenes y la gente que necesita trabajo". También, mencionó la empresa El Campo S.A, "donde están produciendo girasol confitero, empresas que el Gobierno apoya mediante créditos con tasas beneficiarias".
En otro orden, recordó la presentación de proyectos en Nación, "para generar mano de obra, previendo situaciones difíciles. Se lanzó un programa anticíclico, para salir con respuestas rápidas hacia la gente que no tiene ocupación", dijo Bertone.
Finalizando sus palabras no dejo de mencionar obras de importancia en la localidad entre las que destacó la remodelación de la Escuela Mariano Moreno, dos viviendas entregadas en la oportunidad, más todas las refacciones del Parque Centenario para luego volver a agradecer al Gobierno Provincial por el acompañamiento en la gestión.
En nombre de los adjudicatarios, Horacio Tellería manifestó su agradecimiento al gobierno provincial y municipal, por hacer realidad el sueño de la casa propia.
Para concluir el acto, se procedió a la entrega de llaves, la bendición de las nuevas instalaciones, el tradicional corte de cintas, descubrimiento de placa recordatoria y recorrido.

PAGO DE BECAS
 
            El Departamento de Becas dependiente del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia, recuerda que se está llevando a cabo el Segundo Pago de Renovaciones y Solicitudes de Becas Provinciales hasta el 11 de enero del corriente, inclusive.
            A tal efecto, el representante legal de los beneficiarios deberá concurrir al Banco de La Pampa con su documento: en Santa Rosa Sucursal Hilario Lagos 467 y en el interior de la Provincia en las sucursales correspondientes a cada localidad, en horario habitual del Banco.
            Es imprescindible para el cobro, la presentación del certificado de alumno regular  actualizado de los beneficiarios.
 

CONSEJO DE LA JUVENTUD: PROGRAMA “AVANZAR”
 
El proyecto socioeducativo es el resultado de un trabajo en conjunto, entre el Gobierno Provincial y Municipal.
            El Gobierno de La Pampa presentará mañana el proyecto socioeducativo Avanzar. Se trata de una iniciativa conjunta entre el Consejo Provincial de la Juventud, la Subsecretaría de Coordinación de Educación y la Municipalidad de Santa Rosa, a través de diferentes áreas de gestión y organizaciones intermedias.
            La idea es contribuir con las políticas tendientes a reducir el porcentaje de jóvenes en situación de riesgo de abandono escolar.
            En esta primera etapa se trabajará con adolescentes pertenecientes a los establecimientos educativos: Colegio Secundario Mariano Rosas Ex Unidad Educativa N° 1 y Polimodal Zona Norte de Santa Rosa.
            Los trabajos de diagnosis realizados por la Mesa de Gestión Intersectorial determinaron acciones, tendientes a fortalecer las trayectorias escolares y los vínculos entre escuela, jóvenes y familias. Éstas incluyen un sistema de acompañamiento escolar y actividades recreativas que propicien la autorealización, y producción creativa entre los jóvenes.
            En ese marco el Consejo Provincial de la Juventud presentará diferentes jornadas de trabajo que incluyen talleres sobre liderazgo y empoderamiento, sexualidad, violencia en el noviazgo, trabajo en equipo y ecología.
            El lanzamiento de Avanzar tendrá lugar en el salón Azul de la Municipalidad de Santa Rosa a partir de las 10:00hs. En la ocasión se presentará el detalle de la propuesta, resultado de la integración de miradas y recursos, entre la Provincia y el Municipio.
 

INTENDENTE DE DOBLAS: “TRABAJAMOS JUNTO AL GOBIERNO PROVINCIAL Y LOS RESULTADOS ESTÁN A LA VISTA”




            Gustavo Lanza, intendente de Doblas, se refirió al “importante paquete de obras que se lleva a cabo en la localidad, trabajando de manera conjunta tanto con Nación como con la Provincia”, lo cual “lo hacemos de manera muy cómoda” dijo, “por ello los resultados están a la vista”.
            En principio detalló que en materia de viviendas “estamos en la etapa inicial de un barrio de  20 viviendas, que se realiza con la Nación, estas van a acompañar a las 38 viviendas que ya se entregaron,” además dijo “se está avanzando con 3 viviendas del Plan PROMIN también de Nación, se están por comenzar con otras 3 de Provincia y Municipio, con lo cual serán 26 que están en marcha en este período”. Pero a ello sumó un plan de erradicación de viviendas precarias “se erradicaron 8 o 9  de ellas y allí se hicieron viviendas dignas”. 
            Ante todo lo enumerado, el intendente manifestó que “al culminar el año 2013, sumaríamos  81 viviendas en la localidad en esta gestión, lo cual es un número muy importante que permite dar una vivienda digna a personas que de otra manera no podrían y contribuyendo al bienestar general y particular de estas familias”.
            Seguidamente hizo referencia a otras obras emprendidas como el Plan Vereda, “por el cual el frentista accede a un préstamo municipal, con cómodas cuotas para la devolución, esto ayuda para el embellecimiento del pueblo y a la seguridad del peatón”.
            También mencionó que se está avanzando con un plan de nicheras en el cementerio. Y a su vez adelantó que se está comenzando con una obra cultural, en el edificio del ex hotel, “allí se hará un salón para múltiples fines, como cine, teatro, salón de conferencias y reuniones sociales, con capacidad para 150 personas”.
            En la oportunidad, Lanza recordó también dos obras muy importantes, recientemente inauguradas como la red de agua potable y el SUM, “las cuales además de la importancia en si  como obras, generaron trabajo para 15 ó 20 personas durante un año”.
            A su vez adelantó otra obra que se está gestionando la cual es la red de tendido de  fibra óptica “con el fin de sumarnos este año a esta nueva tecnología y a su vez estar  incorporados al resto de la Provincia”.
            Todas estas obras se realizan por Administración “y sobre todo cuando se hace una obra de esta manera, se puede hacer una inspección o control más de cerca, además de generarse mano de obra local y movimiento económico en cada localidad”, dijo.
            En otro párrafo el jefe comunal también mencionó otra obra importante que se está gestionando ante Nación, “la cual llevará más tiempo por el importante monto que implica”, se trata de la  recuperación del asfalto existente “ya que quedó bastante estropeado ante las distintas obras y por los años con que cuenta, esto implica alrededor de 2 millones de pesos y lo esperamos para el 2014”.
            En cuanto a la reunión mantenida días atrás entre todos los intendentes con autoridades nacionales comentó que allí “presentamos un paquete de obras también importante como la red de gas, con el fin de llegar a todos los ciudadanos de la localidad”.
            Ante todo lo enumerado el intendente destacó que “en casi todos los pueblos de la Provincia, se cuenta con todos los servicios de la ciudad, prácticamente no hay grandes diferencias”. Y enfatizó “veo que en las localidades de La Pampa se llega con todos los servicios básicos y a veces no tan básicos y de muy buena calidad”.
            Respecto de la relación con el Gobierno Provincial, Gustavo Lanza sostuvo que “no mira banderas políticas, sino ve que somos todos pampeanos y trabaja en forma mancomunada con todos”. De todas maneras agregó que “la característica particular la da cada intendente de acuerdo a como gestiona y como  lleva adelante su localidad, pero el Gobierno Provincial apoya a todos por igual”.
            Finalmente, volvió a manifestar que “estamos trabajando muy cómodos tanto con la Provincia como con Nación, se ha visto la cordialidad y con ello los resultados están a la vista”.

FIRMA DE  CONTRATO PARA
AMPLIAR EL CREAR





            El ministro Jorge Varela (Obras y Servicios Públicos) y el representante de BK Construcciones S.H., Luis Kenf, formalizaron esta mañana el compromiso para ampliar el edificio educativo del CREAr, ubicado en la esquina de Almirante Brown y 1º de Mayo esta capital.
            El monto del contrato asciende a $ 1.900.000,00 mientras que el plazo de ejecución será de     240 días corridos.
            “Se trata de una obra importante porque está relacionado a la educación  y la cultura de la ciudad y de la Provincia”, comentó el funcionario. “Firmar un contrato en el primer día hábil del año es más que auspicioso para las empresas pampeanas y el Gobierno Provincial, que con esto ratifica la política en el sentido de mejorar la calidad de vida de la gente”, acotó.
            El edificio del CREAr está situado en un terreno de 5.000 metros cuadrados y ya tiene construidos 2.500 metros cuadrados de superficie  con una incorporación ahora de 300 metros más en el sector sur.
            Luis Kenf detalló que se trata de una ampliación que estará compuesta por cuatro aulas, una galería y una preceptoría. Será una construcción del tipo tradicional con paredes de 30 cm., una loza de hormigón y la carpintería será de aluminio, acoplándose la línea eléctrica a la estructura existente. Añadió que los trabajos se iniciarán aproximadamente en quince días.
Emprendimientos por 1.240 millones
            Pasando a otro orden, el ministro Varela anunció que este año la inversión en obras públicas ascenderá a $ 1.240 millones de pesos. “Entendemos que la obra pública para la provincia de La Pampa es un motor económico importante y creemos que son emprendimientos que van a marcar un hito para la Provincia, tal el caso del comienzo de la segunda etapa del Acueducto del Río Colorado que alimentará de agua a General Pico, Winifreda, Eduardo Castex, Monte Nievas, Metileo y otros lugares”.
            “Tenemos previsto asimismo, como obra importante, la iniciación del nuevo Hospital de Santa Rosa con una inversión de $ 75 millones para este año”, cerró el ministro.
 
Agropecuarias
 
SOLICITADA
 
Esto dijo el Onabe en 2005

Antes del conflicto con el campo, la Administración del ex presidente Néstor Kirchner analizó y tramitó las propuestas efectuadas por la Sociedad Rural Argentina (SRA) para cancelar el 20% que quedaba pendiente, debido a la crisis de 2001, del precio del predio ferial de Palermo. Esto decía el director ejecutivo del Organismo Nacional de los Bienes del Estado (Onabe): "...no se trata de una simple compraventa, sino que la misma fue condicionada por el Estado Nacional, teniendo en miras el interés público.

Es por ello que el precio de venta establecido no fuera un precio común, cuyas variaciones de mercado puedan registrarse con facilidad, sino que por el contrario, en la determinación del precio se ha relacionado la historia, los cargos, las restricciones, los proyectos, etc. impuestos a la adquirente. Tales condicionamientos determinan que la venta en cuestión no fuese una operación estrictamente inmobiliaria en donde el valor del inmueble haya sido el determinante, sino que lo esencial en la misma resultó ser el destino del inmueble, y que ese destino fuera precisamente el objeto o fin estatutariamente establecido por la Sociedad Rural Argentina ".

"la modalidad de contratación en que fue celebrada la venta requería la concurrencia de circunstancias técnicas, sociales, económicas o de interés general que la habilitaran. Es decir, la contraprestación de la venta no era sólo el precio, sino que también se incluía otros elementos (cargo) que en criterio del Estado nacional resultaban relevantes para la transferencia del inmueble. " Dr. Fernando Miguel Suárez Director Ejecutivo del ONABE 8 de junio de 2005 La SRA confía en la justicia y en el Estado de Derecho, y agradece el apoyo brindado estos días desde todos los sectores de la sociedad.

Sociedad Rural Argentina

¿En verano tenemos más sexo?




Los cuerpos bronceados parecen anunciar la época sexualmente más intensa del año. Sin embargo, la  autoexigencia puede generar frustración en muchos casos. Y vos, ¿preferís la cucharita invernal, los sudores veraniegos... O todo el año es Carnaval?



  • La máxima de que, de por sí, “el verano es la temporada sexualmente más activa”, tiene sus adeptos y sus detractores. Además, están quienes militan por una sexualidad igualmente satisfactoria todo el año y tienen la suerte de poder llevarlo a la práctica.
    Es muy difícil saber a ciencia cierta lo que la gente hace en su intimidad. Si se toman en cuenta los relevamientos que aseguran que nacen más bebés entre agosto y diciembre que durante el resto del año se puede calcular que la actividad sexual de esas parejas fue más intensa nueve meses antes, es decir, entre enero y mayo. En realidad, los meses de mayor natalidad varían según el año. Las listas de reservas en las maternidades estallan en septiembre, octubre y abril, con lo cual, contando nueve meses hacia atrás, el puntero señala los meses de vacaciones, tanto de invierno como de verano.
    Claro que esto no necesariamente indica que hay más sexo en esos meses. La realidad es que en esos recesos las parejas, por cuestiones relacionadas con la planificación del año laboral, deciden dejar el método anticonceptivo para quedar embarazadas.
    En España, también septiembre y octubre son los meses con más nacimientos (cuando diciembre y enero son allí los meses más fríos del invierno) y esto parece darles la razón a quienes descreen que el verano sea invariablemente “la” temporada para el sexo.

    Del mito a la verdad
    Cientos de artículos periodísticos aseguran que la vida sexual es mucho más intensa en verano que en los meses más fríos del año. El sol, además, activa la producción de oxitocina por las células de la piel, y eso, asegura la literatura científica, fortalece los estímulos placenteros.
    Así, parece no quedar duda de que el verano es más excitante. Pero suele pasar que el espejo, o la pareja (que además está preocupada por el dinero que están gastando), o los chicos que reclaman permanente atención, o los problemas cotidianos que ni en vacaciones dan descanso o la salud de un cuerpo que ya no es el de los veinte, perturben esa imagen idealizada del verano como “la época más propicia”. Y muchos se preguntan, apretando los dientes: “¿Quién dijo que hay más sexo en verano y en vacaciones?”

    El valor del momento
    La actividad sexual depende de muchos y muy diversos factores. Independientemente de que se diga que el verano es “la” época, lo importante es el momento personal que se atraviesa. Por ejemplo, estar en el ámbito más sensual o excitante pero con una relación de pareja quebrada seguramente no dará buenos resultados.
    Otra “trampa” es querer tener todo el sexo que no se tuvo durante el año laborable. No hay que olvidar que las vacaciones suelen conllevar su propio menú de actividades y situaciones que no siempre dejan tiempo ni ocasión para la intimidad: realizar excursiones, convivir con toda la familia en un ámbito más reducido que el cotidiano, salir a comer, estar más cansado que de costumbre, organizarse para ir a la playa, entre otras. 
    En las vacaciones, también, los padres suelen pasar con sus hijos más tiempo que de costumbre. Eso hace que no siempre el verano sea, para las parejas con chicos, el mejor momento para tener relaciones. La convivencia más intensa, además, favorece la emergencia de los conflictos que la rutina ayudó a disimular.

    Todo el año son vacaciones
    A algunas personas les genera fantasías la imagen del calor y los cuerpos en la arena. Están los que se excitan más en invierno, con la intimidad junto al fuego, y para otros cualquier ocasión es igualmente motivadora. La posibilidad de tener una vida sexual intensa depende de dónde vive la persona, qué hace en sus vacaciones, o dónde tiene posibilidad de estar. En síntesis: se puede tener una buena sexualidad todo el año.
    Esta “buena sexualidad” no depende del clima ni tiene tanto que ver con la frecuencia de las relaciones, sino con el grado de satisfacción que cada persona es capaz de encontrar en su vida sexual. La época más propicia para el sexo depende de cada uno y es algo muy subjetivo. Y hacer coincidir las fantasías con la realidad es todo un arte.

    Tips para poner en práctica:
    Tanto en verano como en invierno, el buen diálogo en la pareja siempre suele ser mejor determinante de buen sexo que la temperatura ambiente.
      * Para que las vacaciones sean sexualmente intensas, es primordial elegir un sitio donde haya muy pocas cosas para hacer.
        * El parámetro de una buena sexualidad es el grado subjetivo de satisfacción, y no la frecuencia ni la cantidad de relaciones. No hay una definición “científica” universal de lo que es “tener buen sexo”, válida para todas las personas.


        Días de fiesta





        De norte a sur del país, el calendario de las fiestas populares propone celebrar cosechas, tradiciones, santos y creencias ancestrales. Aquí, una guía con algunos de Los festejos más convocantes del próximo año, sus orígenes y características.

        A un año de la muerte de Soria, Río Negro no sale de su crisis





        El sucesor Weretilneck rompió con el PJ local pero no logra consolidarse en el poder.

        Los murales dedicados a Carlos Soria en General Roca han ido decolorando con el paso del año. Desde su muerte por el disparo de una 38 a manos de su propia mujer en la madrugada del 1 de enero de 2012, la imagen del enérgico político peronista perdió vigor . Aunque todavía es posible leer por ahí eslóganes en trazos gruesos que dicen: “Soria vive”, en la realidad fue reemplazado por el de Alberto Weretilneck, el actual gobernador, un hombre del Frente Grande devenido al kirchnerismo.
        Weretilneck heredó el poder sin ser peronista. Como lo advirtió meses atrás a este diario el actual ministro de Gobierno, Luis Di Giacomo: “Weretilneck no es peronista como yo no soy peronista”. Un hecho decepcionante para quienes esperaban por fin un gobierno de ese color. No pasó demasiado tiempo que Weretilneck dio inicio a una puja con el senador K Miguel Pichetto por ver quien era el verdadero poder en la provincia. Si al principio ambos se mostraron sonrientes en la foto las diferencias siempre estuvieron latentes.
        El senador apuntaba a compartir el poder en medidas iguales tal cual habían acordado el peronismo y el Frente Grande después del asesinato de Soria.
        Pero Weretilneck, según el entorno íntimo del senador, se salió del libreto y decidió cortarse solo .
        En el contexto de esa lucha, el actual gobernador movió las piezas hasta formar un gabinete a su medida.
        Salió despedido Juan Manuel Pichetto (hijo de Miguel) del ministerio de Producción de Río Negro y entraron en Desarrollo Social, Ernesto Paillalef y en Obras Públicas, Fernando Vaca Narvaja, dos hombres con contactos en la Rosasa y que, según le aseguran funcionarios a este diario, constantemente “le bajan” línea desde Presidencia al gobernador .
        A horas de asumir, Soria había advertido que iba a revisar los contratos de 22 mil agentes del Estado. El anuncio del proyecto de ley de Emergencia Institucional estaba destinado a recuperar la salud de las arcas provinciales. Sin embargo, a mediados de 2012, Weretilneck suspendió la iniciativa. Soria pretendía además poner el ojo en la plantilla de 2 mil empleados del municipio de Bariloche y que se lleva 200 de los 290 millones de presupuesto anual de la ciudad. “Hoy se contratan más empleados por mes que en la época de (Miguel) Saiz y se pagan sueldos mucho más altos, lo opuesto a lo que quería Soria”, asegura un funcionario ministerial desde Viedma.
        Según datos oficiales Río Negro tiene hoy 48 mil empleados y el 70 por ciento del gasto provincial está dedicado a los sueldos. En 2012 la masa salarial de los estatales alcanzó los 5600 millones de pesos anuales.
        Mientras tanto la provincia tiene las arcas vacías y buena parte de la obra pública se realiza con el dinero que le traspasa Nación. La inversión en obra pública cayó en el primer semestre un 26 por ciento. Aquí es donde hace su juego Pichetto con teléfono directo a Presidencia. En los últimos meses el senador anunció por su cuenta obras viales y planes de vivienda por un total de 500 millones de pesos en distintos puntos de la provincia. En plena crisis institucional con Weretilneck el senador llamó a cada uno de los intendentes que le son adeptos exigiéndoles fidelidad a su figura. De lo contrario, “no bajaría”, dinero a los municipios, según le relató un alto funcionario a Clarín.
        “Lo que ocurrió en Bariloche es un reflejo de una falta crónica de diálogo entre los sectores que componen el gobierno”, le dice a Clarín un funcionario peronista que observa con temor los días por venir.
        En los últimos 20 años las barriadas de las principales ciudades de Río Negro han estado manejadas por los punteros radicales. En ese sentido Verani supo hacer escuela. Muchos de estos cuadros continúan operando con dineros del Estado. Una síntesis de la dispersión del poder en Río Negro.

        Marcela Morelo reclamó más seguridad y la amenazaron





         Le pidió al intendente, que presenciaba el espectáculo, que "haga algo" para combatir la inseguridad. Horas antes le habían robado a una integrante de su banda. Algunos funcionaron reaccionaron.

        El contexto: Fiesta Popular 2012, un evento para terminar el año entre todos los vecinos, con la presencia de un artista surgido en Lanús y la idea de tener una noche a pura alegría, en paz. Pero de un momento al otro todo empezó a cambiar. Es que la reconocida cantante Marcela Morelo llegó al escenario, ubicado en los jardines del Palacio Comunal, bastante molesta porque horas antes le habían robado el auto a un integrante de su banda, a la vuelta del municipio. Y decidió acoplarse al pedido de muchos vecinos.
        Además de anunciar que va a sumarse a las marchas por la inseguridad que solían realizarse los viernes, la cantante le pidió al intendente Darío Díaz Pérez, presente en el show, que "haga algo" para frenar este problema en el distrito. Inmediatamente provocó la adhesión de la mayoría de la gente que había ido a presenciar el recital: abuchearon al intendente y con gritos pidieron "seguridad".
        Los representantes municipales que habían sido parte de la organización del evento, reaccionaron de mala manera y, según el entorno de la cantante, amenazaron a Morelo. Comentaron que vivieron un mal momento por la agresión de los funcionarios y que en pleno tumulto fueron víctimas de más robos. En este sentido, la guitarrista Laura García publicó en su página de Facebook: "Me robaron mi guitarra acústica. Por favor, si la ofrecen es robada. Me pertenece y quiero recuperarla"
        Después de semejante escándalo, Díaz Pérez intentó ponerle paños fríos a la situación, negó los incidentes y aceptó el reclamo de Marcela Morelo. "Con la responsabilidad que yo tengo, voy a investigar hasta el fondo", manifestó en diálogo con Radio Continental.
        "Me duele porque estamos haciendo muchísimo", reconoció el jefe comunal. Sin embargo, aclaró: "Marcela lo que hizo fue hacer un reclamo abierto; esto, si bien nos tomó de sorpresa, tampoco fue algo terrible. Hubo vecinos que acompañaron con aplausos y a otros no les gustó. Yo también la aplaudí, porque ¿cómo no voy a querer vivir mejor?".

        Impacto de un nuevo libro: Afirman que hubo un complot oficial para asesinar a Lady Di




        La última investigación revela que agentes británicos habrían desconectado el sistema de frenos del auto de Diana y su novio, Dodi Al Fayed. Y que actuaron con la autorización de la familia real.

        Pasaron 15 años de aquella mañana en la que el mundo quedó conmocionado frente al televisor. Las pantallas repetían las mismas imágenes: Lady Di y su novio, el millonario musulmán Dodi Al Fayed, saliendo juntos del lujoso Hotel Ritz, en París. Y la imagen del final: el Mercedes Benz en el que viajaban, estrellado en el Puente del Alma. La hipótesis del asesinato sobrevoló la escena desde ese día, pero la Justicia creyó la historia oficial y determinó que la princesa había muerto en un accidente mientras huía de los paparazzis. Ahora, cuando la corona británica había empezado a lavar su imagen con la boda de cuentos del príncipe William, un libro volvió a traer al fantasma a escena: la investigación concluye que Diana fue asesinada por espías secretos británicos autorizados por la Corona y el establishment británico .
        El libro, del escritor ruso Guennady Sokolov, se llama “The Kremlin vs The Windsor” y será lanzado este año en Moscú. Allí, el autor sostiene que Lady Di murió “como consecuencia de un asesinato claramente inglés” llevado a cabo por los espías británicos. A través de sus contactos con agentes de la inteligencia rusa en Francia, el autor supo que hubo algo que a los servicios rusos les había resultado sospechoso: días antes de la muerte de la princesa, tres espías del Servicio de Inteligencia Secreto exterior (MI6) británico llegaron a París y se quedaron de incógnito. “Nuestros agentes (rusos) los estaban siguiendo. Después de todo, eran figuras de liderazgo de la inteligencia británica ”, contó.
        Si bien dice que “las evidencias fueron desaparecidas”, su teoría es que los agentes británicos colocaron un microchip en el auto que llevaba a Diana y a su novio.
        El chip desconectó el sistema de frenos y maniobra e hizo que se estrellara en uno de los pilares del puente .
        La teoría de la conspiración apunta hacia el mismo lugar al que siempre apuntó Mohamed Al Fayed, padre de Dodi y dueño de la cadena Harrods. El magnate sostenía que la princesa y su hijo habían sido asesinados tras un complot encargado por el esposo de la reina Isabel II por dos razones: tras haberle pedido el divorcio al príncipe Carlos, Diana se había convertido en una enemiga de la Corona. Ahora, además, estaba en pareja con un musulmán y corrían los rumores de embarazo . “Diana se había convertido en una verdadera amenaza para los Windsor. Había crecido el rumor de que estaba embarazada y creo que no fue una coincidencia que su cuerpo fuera momificado una hora antes de ser llevado a Londres. Después de eso fue imposible determinar si estaba embarazada”, concluyó.
        Los servicios de seguridad británicos niegan todo vínculo con las muertes. Pero ahora, el fallo que en 2008 culpó al chofer (que huyó de los fotógrafos borracho y a 196 kilómetros por hora) y enterró todas las teorías conspirativas, vuelve a abrirse a las dudas.


        Turismo Educativo en Parque Luro: ilustres visitantes




        Cada año son más las escuelas e instituciones sociales que visitan la Reserva. Esta actividad especial se enmarca en un programa denominado “Reserva Provincial Parque Luro: conociendo, comprendiendo y concientizando”, con el propósito de revalorizar, jerarquizar y conservar esta Área Natural. 
        El programa involucra a instituciones educativas, sociales, culturales, entre otras, que solicitan a esta Reserva autorización para concurrir a la misma con fines educativos. Por ello, se presta especial atención a esta demanda dado que los niños son los receptores ideales para llevar adelante un programa de educación ambiental, depositando en ellos la esperanza de que cuando sean usuarios de estos espacios naturales practiquen los valores de la conservación y protección.
        En este segundo semestre del año 2012 nos visitaron:
        Escuelas: 103 de diferentes partes de la provincia y provincias vecinas.
        Alumnos: 4.300
        Docentes y acompañantes: 463
        Otras Instituciones: 27
        Integrantes de las instituciones: 832
        Cada institución educativa llega con un proyecto de actividades que los alumnos realizan en el lugar, bajo la supervisión de sus docentes y la colaboración de los guías de la Reserva Parque Luro. 
        Por tal motivo, agradecemos especialmente a todas las instituciones que han elegido a la Reserva para su viaje de estudios y a todo el personal de la misma por su esfuerzo y dedicación con el que atendieron a esta gran cantidad de ilustres pequeños visitantes.