sábado, 30 de septiembre de 2017

PRIMERA FERIA PROVINCIAL DEL LIBRO EN LA PAMPA



Llega el Festival “Socios de la Lectura” de CONABIP.
  • ​​Visita de los escritores Silvia Schujer, Franco Vaccarini y Juan Sasturain, 


Los escritores Silvia Schujer, Franco Vaccarini y Juan Sasturain, desarrollarán una serie de actividades el día viernes 6 de octubre dentro del programa “Socios de la Lectura” impulsado por CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares).

Programación:
VIERNES 6 de OCTUBRE
10:00 a 11:30hs.
  • Un encuentro con la escritora Silvia Schujer en la Biblioteca Popular “Raúl Isidoro D'Atri. Río de la Plata 1320.

10.00 a 11:30hs.
  • El origen de un lector. El escritor”. Visita y charla de Franco Vaccarini en la Biblioteca Popular “Clemente Andrada”. Av San Martín Oeste y Villegas.

15:00 a 16:30hs.
  • Perdidos en la biblioteca, para charlar sobre lo que podemos perder, pero sobre todo encontrar, en los libros”. Charla de Franco Vaccarini en la Biblioteca Popular “Teresa Pérez”. Ghandi 550 – Barrio Escondido.

16:30hs.
  • Leer y escribir: una felicidad clandestina”Charla abierta con Silvia Schujer. Auditorio CC Medasur. Av. Belgrano Sur 180.

20:30hs.
  • Los libros en mi biblioteca”. Charla con Juan SasturainAuditorio CC Medasur. Av. Belgrano Sur 180.

Los escritores
Silvia Schujer es una escritora argentina, especialmente dedicada a la literatura infantil, aunque ha cultivado otros géneros. Nació el 28 de diciembre de 1956, en Olivos, provincia de Buenos Aires. En 1978 inicia su vinculación con distintas empresas discográficas de la Capital (CBS, MUSIC HALL, RCA). Graba un disco como solista ese año (Silvina y los chicos del mundo – Music Hall). Temas de su autoría son grabados en sucesivos álbumes de Cantaniño (CBS), y realiza la producción de los soportes musicales que acompañan los libros "Palabras para jugar con los más chicos", "Canciones de cuna para dormir cachorros", y "Pasen y vean – canciones del circo" con su hijo, el compositor Mariano Fernández. 

Estudió el Profesorado de Literatura, Latín y Castellano. Realizó numerosos cursos de perfeccionamiento en el área de las letras. Fue Directora del suplemento infantil del diario La Voz y participó en distintos medios gráficos. Su tarea en la Secretaría de Derechos Humanos del gremio de prensa estuvo destinada a los niños. Coordinó el Departamento de literatura infantil y juvenil de Editorial Sudamericana. Entre sus más de 80 libros publicados figuran Cuentos y chinventos (Premio Casa de las Américas, 1986), Las visitas (Tercer Premio Nacional de Literatura, 1994) y Hugo tiene hambre (Premio Fundalectura, 2006). Sus libros fueron traducidos a diferentes idiomas. Entre sus últimos títulos publicados se encuentran El tesoro escondido y otras fotos de familia (2005),  A la rumba luna (2008), El muy magnífico Felipe G. Rey (2011), El astronauta del barrio y otros oficios (2011), Puercoespín primavera (2012), Caballo de cuento (2012), Calle de rondas (2012) y Regalos (2013).

Recibió numerosos premios y menciones, tanto nacionales como internacionales como reconocimiento por su obra, entre los que se destaca el Premio Konex al mérito en el campo de la literatura juvenil (2004).


Franco Vaccarini nació en la ciudad bonaerense de Lincoln en 1963 y vive en Buenos Aires desde 1983. Cursó estudios de periodismo en el Círculo de la Prensa y asistió a los talleres literarios de los escritores José Murillo y Hebe Uhart. Es subdirector de la revista de cuento latinoamericano Mil mamuts.

Escribe poesía, cuento y novela. En los últimos años se ha especializado en la narrativa infantil y juvenil, género en el que ha publicado la mayoría de sus libros. Entre ellos se destacan los volúmenes de cuentos Ganas de tener miedo (2001); El hombre que barría la estación (2003) y La mecedora del fantasma (2006).

Ha publicado seis novelas: Los ojos de la iguana (2004); Odisea /Homero (versión, 2005); Eneas, el último troyano (en esta editorial, versión de La Eneida, de Virgilio; 2006); Los crímenes del mago Infierno (2006); La noche del meteorito (ganadora del premio El Barco de Vapor, de Ediciones SM) y Algo más que un tesoro (2006). Su novela inédita La pasajera encantada, obtuvo la Mención de Honor del Fondo Nacional de las Artes (2001).

Otras publicaciones de relevancia son: No temas cuando la visita te salude, volumen de cuentos breves (1990) y dos libros de poesía: El Culto de los Puentes (distinguido por el  Fondo Nacional de las Artes, 1997) y La Cura (1998).

Además de la Argentina, sus libros circulan en Brasil, Chile, Colombia, México, Canadá y Estados Unidos. Dirige la colección Galerna Infantil, de la editorial Galerna.



Juan Sasturain nació e1945, en la localidad bonaerense de González Chaves. Es periodista, guionista de historietas y escritor. Luego de haberse graduado en Letras y de desempeñarse como docente de LiteraturaSasturain optó por dedicarse de lleno al periodismo. Colaboró en los diarios “Clarín” y “La opinión”.

Su carrera periodística siguió con el cargo de jefe de redacción de las revistas “Humor” y Superhumor”. En 1981, comenzó a incursionar por el mundo de la historieta junto al dibujante Alberto Breccia, con quien creó el comic “Perramus”. Tres años después dirigió la revista “Fierro”, publicación que volvió a dirigir al ser relanzada en noviembre de 2006 y que, en 1988, ganó el Premio Amnesty Internacional.

En lo narrativo, Sasturain ha publicado más de diez novelas, en las que abunda el humor, el género policial y la literatura juvenil, con títulos tan conocidos como Brooklyn y medio, Los Galochas, Dudoso Noriega, La lucha continúaZenitram y La mujer ducha; son algunas de las obras de su autoría.

En 1990, el periodista ganó el Premio de la Semana Negra de Gijón gracias a su cuento “Con tinta de sangre”.
Más allá de la trayectoria de este escritor, cabe recordar que Sasturain logró gran popularidad con “Ver para leer”, un ciclo televisivo que a través de distintos elementos de ficción difundía contenidos literarios.



Sobre el programa de CONABIP
"Socios de la lectura" es una iniciativa que busca contagiar el placer por la práctica lectora a través de spots en los que personalidades de la cultura cuentan sus experiencias. También contempla un programa de visitas con más de 200 charlas con escritores en todo el país.

El programa está destinado fundamentalmente a las bibliotecas populares, instituciones que representan la identidad cultural de un barrio o de una comunidad, en su relación indispensable con los lectores. Por esa razón, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), ente que las protege y regula, lanza esta iniciativa para sumar nuevos socios.

A esta movida se sumaron entre otros, los escritores Luis María Pescetti, Claudia Piñeiro, Eduardo Sacheri, Abelardo Castillo, Juan Sasturain y Liliana Bodoc; los actores Esteban Lamothe, Lucas Ferraro y Julieta Zylberberg, y celebridades como Iván de Pineda, quienes comparten a través de videos, sus testimonios y experiencias para contribuir al fomento del placer por leer. Como ellos, que son "Socios de la lectura", la campaña además incluye un ciclo de charlas a cargo de reconocidos escritores que visitan unas 200 bibliotecas populares de todo el país para intercambiar con el público qué leen y cuáles son los procesos creativos de sus obras.

viernes, 29 de septiembre de 2017

Primera Feria Provincial del Libro en La Pampa.



Ciclo de Películas y Documentales, una de las propuestas de la Casa Museo Olga Orozco. 

Terraza del CC Medasur (2º piso) | Jueves 5, Viernes 6 y Domingo 8 de octubre.



La Casa Museo Olga Orozco presenta un ciclo de documentales y películas con poética audiovisual, en el marco de la Primera Feria Provincial del Libro en La Pampa. Las proyecciones se realizarán en la terraza del CC Medasur Santa Rosa (2º piso), los días jueves 5, viernes 6 y domingo 8 de octubre.


Programación:

Jueves 5 de octubre 20:00hs.


Sinopsis:
Una ciudad entera ha quedado sin voz. El Sr. TV. dueño del único canal de televisión, lleva adelante un siniestro plan secreto para someter eternamente a cada una de las almas de esta ciudad.

Jueves 5 de octubre | 22:00h:


  • La orilla que se abisma. Guion y Dirección: Gustavo Fontán. ATP. 64min. - Color. Estreno: 2 de mayo 2008. 

Sinopsis:
La poética de Juan L. Ortiz hecha cine. “El cine no ha podido resolver, todavía, su propia maldición: traducir literatura en sus más diversas acepciones, incluso la de la poesía. (...). Es verdad: muchos cineastas se lo propusieron, pero sin embargo muy pocos lo lograron: hacer un cine que, recurriendo a lo esencial de la imagen, pueda transmitir emociones tan singulares como las del poeta entrerriano Juan L. Ortiz (...) La orilla... se arriesga a desafiar al público más acostumbrado al ritmo del cine que se acostumbra a ver en las salas, con una parsimonia que sólo se puede descubrir, de vez en cuando, en el cine experimental o de vanguardia. (...) Es importante aclarar que quienes busquen referencias biográficas a propósito de Ortiz deben abstenerse: La orilla... no es un documental, sino la libre interpretación de la obra de un poeta. Algunos de los auténticos registros del escritor y en especial su voz, ya en el final, se suman a las observaciones de Fontán (...)”.


Viernes 6 de octubre 20:00hs.

Sinopsis:

De joven, Diana Bellessi quería viajar. Cuando pocas mujeres andaban solas por la ruta, ella recorrió a dedo el continente. Una poeta buscando las tierras prometidas por los libros de la infancia. Con el tiempo, descubrió que ir a un sitio muy cercano podía ser una aventura tan intensa como la de aquellos viajes. El jardín secreto acompaña a la poeta en el recorrido que hace cada fin de año, desde Buenos Aires hasta una isla del Paraná. Ahí, rodeada por la naturaleza del delta -en ese lugar donde el jardín de la casa se confunde con el monte- es el lugar donde escribe. "También la escritura es un vértigo -dice mientras, a baldazos, quita el barro que dejó la crecida-. Pero lo hermoso es tener el vértigo y el retorno. La escritura me empujó lejos y afuera, y me trajo de vuelta”.

Viernes 6 de octubre 22:00hs:

Sinopsis:
La película cuenta la vida y obra de Miguel Abuelo (creador del grupo Los Abuelos de la Nada). Sus canciones, poemas y fotos menos conocidas e inéditas son descubiertas a la par de sus grandes éxitos. Durante toda una noche, su hijo Gato Azul recorre la ciudad en motocicleta. Como único heredero, recoge fotos y poemas de su padre en distintos puntos de la ciudad. Con la participación de Luis Alberto Spinetta y Andrés Calamaro, entre otros.


Domingo 8 de octubre 20:00hs.
  • Se acabó la épicaDirección y guion: Matilde Michanié70Min . Color. Documental. Estreno: 26 de febrero de 2015.

Sinopsis:
Entre 1967 y 1973, en pleno auge del boom de la literatura latinoamericana, Néstor Sánchez publica cuatro novelas. Su originalidad es prometedora pero a la vez lo ubica en un sector marginal del mercado. Su vida y su carrera se alimentan una de la otra. El escritor viaja, se casa, escribe, traduce, edita. Va del dos por cuatro del arrabal a la danza esotérica, y de la literatura a la experiencia mística. El intento de fundir la poesía con la prosa, que Sánchez denominará escritura poemática, lo convierte literariamente en un rebelde solitario, en un autor de la literatura argentina misterioso y único. Con una obra particular e inclasificable. Se acabó la épica es un recorrido fragmentario del camino de este buscador perpetuo.


Domingo 8 de octubre 22:00hs.
Sinopsis:
¿Cuál sería la forma más corta de ir desde la Balsa San Justo en Entre Ríos hasta la inmensa ciudad de Shangai en China? Simplemente trazando una línea recta que atraviese la tierra, ya que estos dos lugares son antípodas entre sí. Es decir, están ubicados diametralmente opuestos uno del otro en la Tierra. Durante su visita a ocho antípodas, el multipremiado documentalista Víctor Kossakovsky capturó imágenes que permiten cambiar nuestra forma de ver el mundo.

Etiología y control de la colibacilosis porcina



Los programas de control de la colibacilosis buscan reducir el número de E. coli patógenos en el ambiente y en el tracto digestivo e incrementar la resistencia de los cerdos a dicha bacteria
Rubén Miranda-Hevia, Óscar Mencia-Ares, Manuel Gómez-García, Ana Carvajal-Urueña y Pedro Rubio-NistalGrupo de investigación Digesporc
Dpto. Sanidad Animal de la Universidad de León
La colibacilosis es una enfermedad infecciosa del tracto digestivo causada por Escherichia coli que se asocia en los cerdos, en las fases de lactación y destete, con cuadros clínicos de enteritis y diarrea. Es una de las enfermedades con mayor importancia dentro del complejo entérico porcino, responsable de grandes pérdidas económicas asociadas a la mortalidad, al empeoramiento de diferentes índices productivos y al incremento de los costes de tratamiento y control.

ETIOLOGÍA

E. coli es una enterobacteria que forma parte de la microbiota normal del tracto digestivo de los animales sanos y ayuda en el mantenimiento de la homeostasis intestinal al contribuir al correcto desarrollo estructural y funcional del tracto digestivo. La gran mayoría de los aislados presentes en el intestino son comensales y apatógenos para los cerdos, e incluso hay aislados beneficiosos que compiten de diversas formas con otros aislados o con bacterias patógenas.
Sin embargo, algunos aislados de E. coli poseen factores de virulencia que les otorgan un carácter patógeno, como las diferentes adhesinas o factores de adherencia y las enterotoxinas. Estos factores de virulencia permiten clasificar a los aislados de E. coli causantes de los cuadros diarreicos de colibacilosis en dos patotipos bien diferenciados: el E. coli enterotoxigénico o ETEC y el E. coli enteropatógeno o EPEC.
De forma general, E. coli produce varias enfermedades en el ganado porcino que van desde manifestaciones locales de enteritis y diarrea, en las que se centrará este artículo, a sistémicas como la enfermedad de los edemas. Otras enfermedades asociadas a este microorganismo menos prevalentes serían las septicemias, las mastitis o las infecciones del tracto urinario.

E. coli enterotoxigénico (ETEC)

Las cepas de ETEC disponen, como principales factores de virulencia, de adhesinas y toxinas. Entre las adhesinas, las más importantes son las fimbriales, estructuras de naturaleza proteica que permiten la unión de forma específica a receptores presentes en los enterocitos y en el moco. En los aislados de ETEC porcinos las fimbrias más frecuentemente identificadas son las denominadas F4, F5, F6, F7 o F18 (las cuatro primeras identificadas con anterioridad como K88, K99, 987P y F41, respectivamente). Además de estas adhesinas fimbriales, algunas cepas poseen la capacidad para producir otras adhesinas como la proteína AIDA, implicada en una adherencia difusa.
La presencia de estas adhesinas fimbriales no determina la capacidad de E. coli para dañar la mucosa intestinal pero sí su capacidad de adhesión, que tiene relación con la región del intestino donde se puede unir cada fimbria. Así la fimbria F4 se adhiere a los enterocitos del duodeno, yeyuno e íleon mientras que los aislados con las fimbrias F5, F6 y F7 lo hacen a los enterocitos de yeyuno e íleon. Además, se ha demostrado que hay cerdos que no poseen receptores para determinadas fimbrias en su intestino, por lo que son resistentes a la colonización de ETEC que solo posean estas determinadas adhesinas.
Para poder ejercer un daño sobre la mucosa intestinal, los aislados de ETEC deben sintetizar alguna enterotoxina. Existen dos grandes grupos de enterotoxinas que se clasifican en función de su resistencia a la temperatura, las designadas toxinas termolábiles, que se inactivan por tratamientos térmicos de 60 °C durante 15 minutos (LT), y las toxinas temorresistentes, que no se inactivan cuando se someten a 100 °C durante 15 minutos (ST).
Aunque existen dos tipos de toxinas LT, los aislados de ETEC porcinos producen mayoritariamente una de ellas, LTI. Es una toxina de naturaleza proteica, de gran tamaño y muy inmunógena que actúa sobre los enterocitos activando la adenilato ciclasa, enzima que estimula la producción de AMP cíclico. Este AMPc activa cinasas específicas que provocan, a su vez, la activación de un regulador transmembrana que incrementa la secreción de iones y disminuye la absorción, desencadenando una diarrea alcalina por hipersecreción que provoca deshidratación y acidosis, y puede ocasionar la muerte del lechón.
También existen dos variedades de toxinas termorresistentes, STa y STb. Son oligopéptidos de bajo peso molecular y muy poco inmunógenos. Ambas toxinas provocan, por distintos mecanismos, un aumento de la secreción de los iones Na+ y Cl– y de agua, así como una disminución de la absorción que conlleva la deshidratación y la disminución del pH celular.
La toxina STa tiene como receptor una forma transmembrana de la guanilato ciclasa de tipo C, que incrementa la concentración de GMP cíclico, y actúa sobre cinasas de forma similar a como lo hace LTI. Estos receptores de unión disminuyen al aumentar la edad del animal, lo que explica la mayor receptividad de los animales más jóvenes a la enfermedad.
Por su parte, la toxina STb es sensible a la tripsina y su actividad se ve favorecida en los lechones que están tomando calostro, ya que contiene inhibidores de dicha enzima. STb interactúa con los glicoesfingolípidos presentes en los enterocitos para acceder al interior celular. A continuación provoca la apertura de los canales de calcio asociados a la proteína G y modifica los niveles de mediadores como la prostaglandina PGE2, que regulan la salida de electrolitos y agua de los enterocitos, produciendo un efecto similar al de STa o LTI.
Cabe destacar que la mayoría de los factores de virulencia, adhesinas y toxinas, están codificados en plásmidos. Además, un mismo plásmido puede codificar varios factores de virulencia. Para desencadenar la enfermedad es necesario que se expresen ambos factores, fimbrias u otras adhesinas que permitan la unión de la célula bacteriana al enterocito o al moco, y enterotoxinas que producen el daño a las células y desencadenan el cuadro clínico.
Los aislados de ETEC son el principal patotipo identificado en las diarreas neonatales asociadas a E. coli durante las primeras 24-48 horas de vida de los lechones, extendiéndose hasta la primera semana. Durante el resto de la lactación, E. coli tiene un papel más secundario, y participa en infecciones mixtas, junto con otros microorganismos patógenos, o en procesos de disbiosis. Las adhesinas implicadas en las diarreas neonatales son fundamentalmente las fimbrias F4, F5, F6 y F7; de forma clásica se reconoce a F4 como la más prevalente. Además, es importante conocer que los aislados implicados en diarreas neonatales suelen expresar más de un tipo de fimbria simultáneamente, siendo las combinaciones F4 y F6, F5 y F6, y F5 y F7 las más frecuentemente determinadas. Las adhesinas fimbriales implicadas en las diarreas posdestete son, principalmente, F4 y F18; aunque F4 suele identificarse como la más abundante, los estudios más recientes indican que en la actualidad F18 podría ser más prevalente (figura), posiblemente debido a la presión de selección ejercida por la vacunación con vacunas que contienen la fimbria F4.


E. coli enteropatógeno (EPEC)

Las cepas de E. coli enteropatógeno o EPEC, también llamadas de adhesión y borrado (attaching and effacing o AEEC), causan enfermedad clínica al unirse a los enterocitos mediante una proteína de la membrana externa denominada intimina. Esta unión produce la destrucción o “borrado” de las microvellosidades, reduciendo la superficie intestinal y, por tanto, alterando la digestión y la absorción de los nutrientes. Estas cepas están implicadas habitualmente en diarreas posdestete aunque también pueden intervenir en las diarreas en lactación.

TRATAMIENTO

Los programas de control de la colibacilosis porcina buscan reducir el número de E. coli patógenos en el ambiente y en el tracto digestivo e incrementar la resistencia de los cerdos a esta bacteria.
El tratamiento se basa, principalmente, en el empleo de antibióticos y es esencial su aplicación rápida para que sea lo más eficaz posible. Hay un amplio rango de antibióticos que teóricamente se pueden emplear, con una buena eficacia, en el tratamiento de las colibacilosis porcinas. Sin embargo, cada vez es más frecuente la existencia de resistencia a estas moléculas (tabla), siendo prácticamente imprescindible la realización de antibiogramas para la elección del principio activo más adecuado. Además, es importante tener en cuenta que los tratamientos antibióticos también pierden eficacia y favorecen el desarrollo de resistencias cuando no siguen las pautas indicadas en lo que respecta a la dosis, intervalos o duración del tratamiento. Por otro lado, también son buenas opciones terapéuticas los sueros hiperinmunes o la suplementación con calostros artificiales que mejoran el estado inmunitario de los animales.
El tratamiento sintomático mediante la rehidratación oral o intraperitoneal con fluidos con glucosa y electrolitos contribuye a corregir la deshidratación y la acidosis metabólica, y reduce el número de bajas.

CONTROL

En la profilaxis de la colibacilosis porcina son muy importantes las condiciones ambientales, sobre todo en las parideras. La limpieza es fundamental para limitar el contacto con heces que contienen cepas patógenas así como el control de la temperatura (ambiental y en el nido), humedad y ventilación. En el caso de las diarreas posdestete es necesario un adecuado manejo todo dentro/todo fuera combinado con limpieza y desinfección para reducir la carga bacteriana así como minimizar las situaciones de estrés de los lechones durante esta etapa, evitando las mezclas, transportes innecesarios y las variaciones de temperatura.
Es fundamental el correcto encalostramiento de los lechones y una lactación adecuada, en calidad y cantidad. El calostro de las cerdas primerizas o de cerdas procedentes de otras explotaciones es de peor calidad, ya que posee una menor cantidad de anticuerpos frente a los patógenos circulantes en la explotación. La cantidad de leche que reciben los lechones también es un factor de gran importancia y que debe ser especialmente tomado en consideración en cerdas hiperprolíficas; las limitaciones en el número de pezones o en la disponibilidad de leche (agalaxia o hipogalaxia) son factores desencadenantes de problemas muy numerosos en los lechones.

Es fundamental el correcto encalostramiento de los lechones y una lactación adecuada, en calidad y cantidad.
La vacunación de las cerdas entre 6 y 8 semanas antes del parto y su revacunación 2-3 semanas antes del mismo es una de las medidas más eficaces para prevenir la diarrea neonatal en los lechones; una buena inmunidad lactogénica protegerá al lechón durante las primeras semanas de vida, siempre y cuando podamos asegurar la adecuada transferencia de los anticuerpos maternales. Existen en el mercado diferentes vacunas que contienen bacterias completas o adhesinas y enterotoxinas purificadas. En caso de que las vacunas comerciales demostrasen una baja eficacia se podría hacer un diagnóstico completo, incluyendo la detección de los factores de virulencia en los aislados de E. coli de la explotación y, posteriormente, preparar una autovacuna.
La protección pasiva conferida por la vacunación de las reproductoras protege al lechón durante la lactación o en los días inmediatamente posteriores al destete. Para la profilaxis de la diarrea posdestete es necesario llevar a cabo protocolos de inmunización activa en los lechones. Estas vacunas deben inducir una respuesta inmunitaria activa de mucosas, en el intestino delgado, y por ello la administración por vía oral es, a priori, más adecuada que la parenteral.

Modificación de la dieta

Finalmente, la modificación de la dieta que reciben los animales o el uso de diferentes aditivos son herramientas de utilidad en el control de la colibacilosis porcina. El brusco cambio de dieta asociado al destete tiene una gran importancia en el complejo entérico porcino. Así, un cambio progresivo y gradual de los piensos, el empleo de dietas con alto contenido en fibra y menor concentración de proteína bruta minimizan las diarreas posdestete por E. coli.
Algunos aditivos empleados para el control de la colibacilosis son sustancias que estimulan el sistema inmunitario, que favorecen la microbiota beneficiosa o que facilitan la absorción y digestión de los componentes de la dieta. Entre estos aditivos encontramos con probióticos y prebióticos, ácidos orgánicos, aceites esenciales, minerales o diferentes fuentes de anticuerpos.
La administración de bacterias beneficiosas o probióticos que colonizan el tracto digestivo permite llevar a cabo la exclusión competitiva de bacterias patógenas (no solo de los aislados que producen la colibacilosis) y la estimulación, al mismo tiempo, del sistema inmunitario intestinal. La experiencia de nuestro grupo indica que el empleo de probióticos en lechones recién nacidos ayuda en el control de las diarreas neonatales, lo que reduce el uso de antibióticos. También los prebióticos han demostrado efectos positivos en el control de la colibacilosis porcina, pudiendo emplearse solos o de forma combinada, simbióticos, con los probióticos.
La adición de ácidos orgánicos o de ácidos grasos de cadena corta al agua de bebida o al pienso de cerdos durante la transición disminuye la incidencia de diarreas posdestete por E. coli.

Algunos aditivos empleados para el control de la colibacilosis estimulan el sistema inmunitario, favorecen la microbiota beneficiosa o facilitan la absorción y digestión de los componentes de la dieta.
La administración del óxido de cinc en dosis de 2.500-3.000 ppm después del destete es beneficiosa para el control de las diarreas y la mortalidad asociadas a E. coli aunque existe una preocupación medioambiental cada vez mayor por el riesgo de contaminación que implica.
Existen diferentes fuentes de anticuerpos como el calostro artificial, sueros hiperinmunes, yema de huevo de gallinas inmunizadas frente a ETEC o el plasma de porcino atomizado que tienen una doble función; por un lado son una excelente fuente proteica y, por otro, pueden colaborar en la neutralización de microorganismos patógenos a nivel intestinal.
Otros aditivos empleados en el control de la colibacilosis porcina incluyen algunos extractos vegetales, como los de ajo o de cítricos, y aceites esenciales como el carvacrol o timol, con un alto potencial antimicrobiano.
Agradecimientos
Rubén Miranda Hevia disfruta de una beca FPU (13/01443) concedida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

BIBLIOGRAFÍA

Bosi P, Casini L, Finamore A, Cremokolini C, Merialdi G, Trevisi P, et al. Spray-dried plasma improves growth performance and reduces inflammatory status of weaned pigs challenged with enterotoxigenic Escherichia coli K88. J Anim Sci. 2004 Jun;82(6):1764–72.
Bywater R, Woode G. Oral fluid replacement by a glucose glycine electrolyte formulation in E. coli and rotavirus diarrhoea in pigs. Vet Rec 1980;106(4):75–8.
Canal AM, Cubillos G. V, Zamora J, Reinhardt G, Paredes E, Ildefonso R, et al. Técnicas inmunohistoquímicas para la identificación de antígenos fimbriales de E. coli enteropatógeno. Arch Med Vet 1999;31(1):45–53.
Davin R, Manzanilla EG, Klasing KC, Pérez JF. Effect of weaning and in-feed high doses of zinc oxide on zinc levels in different body compartments of piglets. J Anim Physiol Anim Nutr (Berl). 2013 May;97 Suppl 1:6–12.
Diago S, Letosa AC, Benito A, Bríngola B, Letosa J, Fernández C. Estudio de aislados de Escherichia coli en laboratorio en el periodo 2000 a 2014. Suis 2015;119:14–6.
Domeneghini C, Di Giancamillo A, Savoini G, Paratte R, Bontempo V, Dell’Orto V. Structural patterns of swine ileal mucosa following L-glutamine and nucleotide administration during the weaning period. An histochemical and histometrical study. Histol Histopathol. 2004 Jan;19(1):49–58.
Fairbrother J.M., Gyles C.L.. 2006. Postweaning Escherichia coli Diarrhea and Edema Disease. Escherichia coli infections. En: Diseases of swine, Straw et al., Eds. 9th Edition, Blackwell Publishing, UK, pp. 755-767.
Fairbrother JM, Gyles CL. Escherichia coli Infections. In: Straw BE, Zimmerman JJ, D’Allaire S, Taylor DJ, editors. Diseases of swine. Ames, Iowa: Wiley-Blackwell; 2006. p. 639–75.
http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/15836/articulos-porcino/etiologia-y-control-de-la-colibacilosis-porcina.html

Buscan prohibir por ley el ingreso de carne porcina de Estados Unidos a La Pampa



Puede significar la "propagación de enfermedades exóticas" en el distrito, dicen desde el Ejecutivo pampeano.
El gobernador de La Pampa, Carlos Verna, giró a la Legislatura un proyecto de ley para prohibir el ingreso a la provincia de carne porcina importada de Estados Unidos bajo el argumento de que puede significar la “propagación de enfermedades exóticas” en el distrito.
La iniciativa sostiene que la propagación de este tipo de enfermedades “podría significar una caída de hasta el 50 por ciento de la producción pampeana”.
La iniciativa es impulsada por el Ejecutivo pampeano “a partir del problema que representa para la producción de carne de cerdo el Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino”, una enfermedad que no existe en el país y que podría ser transportada vía importaciones provenientes de Estados Unidos.
“La importación desde países que implica riesgos de enfermedades exóticas jaquea el estatus sanitario provincial; es nocivo y desleal para la producción local el ingreso de productos porcinos con un estatus inferior”, sostuvo el gobierno provincial.
En los fundamentos se destacó que se trata de “un compromiso del gobierno pampeano con el desarrollo productivo de calidad y en cantidad, asegurando a los ciudadanos el control de los productos de consumo y a los productores, el desarrollo pleno de su potencial en beneficio del crecimiento”.
El aval inicial que dio el gobierno nacional en agosto pasado a la carne porcina de Estados Unidos fue analizada con preocupación por las autoridades de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, que en su momento incluso plantearon la posibilidad de implementar barreras sanitarias para productos de otros países.
Desde el Ministerio de la Producción de La Pampa afirmaron que se pretende “poner en valor el trabajo de pequeños y medianos productores que realizan inversiones, mejoran la eficiencia y generan arraigo rural, garantizando no solo la calidad de la carne sino la ocupación de mano de obra y el desarrollo regional productivo”.
“Si se ve vulnerada la sanidad, se afecta directamente la población porcina y la forma de vida y sustento de los criaderos rurales locales. Los antecedentes de los brotes indican que la caída en la producción porcina a partir del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino puede producir daños drásticos en los productores, pudiendo provocar pérdidas de hasta el 50 por ciento de los kilos que comercializan anualmente”, agregó el gobierno.
Según se informó, el proyecto de ley “se ampara también en el derecho de los consumidores de contar con información veraz acerca del estándar de sanidad de los países que pretenden introducir estos productos a nuestra zona”.
La iniciativa prevé la prohibición del ingreso a La Pampa de productos y subproductos porcinos y de sus derivados desde países con riesgo de transmitir el síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino, mientras que “en caso de incumplimiento, se imponen multas, decomisos, suspensiones de registro, inhabilitaciones o clausuras de los locales involucrados”.