miércoles, 31 de octubre de 2012


Si Argentina no acuerda con los fondos buitres podrían embargarla y provocar un default

Es la conclusión que por estas horas se impone en el mercado, entre analistas financieros y abogados luego del fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York. La consultora ACM estudió las variantes posibles que podrían surgir de un próximo fallo del juez Griesa que determine la manera que Argentina debería pagar los 1333 millones de dólares reclamados por los fondos buitres.
El fallo de la Cámara de Apelaciones de New York, que ordenó al país a cumplir con el pago de los 1333 millones de dólares que reclaman los fondos que no ingresaron al canje de deuda, podría obligar a Cristina Kirchner a optar por cancelar esos pagos o ingresar en un nuevo default.
Así lo entendieron consultores y especialistas jurídicos consultados por LPO, que coincidieron en que el juez Thomas Griesa, que ahora debe definir cuando y como Argentina debe cumplir con los fondos buitres, podría instar al país a rever su postura intransigente con los holdouts. 
Es que como el fallo les dio la razón en todo a los denominados fondos buitres a los que puso en paridad con el resto de los bonistas a los que Argentina está pagando, desestimó de alguna manera la estrategia del Gobierno que consistía en aplicar la inmunidad de soberanía y así evitar un embargo sobre el pago que se hace a los bonistas que sí aceptaron el canje.
Esta barrera protegía a Argentina ante las demandas de los fondos NML-Elliott, Drat y Aurelius, que ahora encontraron un nuevo atajo para acceder a esas cuentas, que se pagan a través del Banco de Nueva York o a eventuales movimientos de fondos del Banco Central, la Anses u cualquier otro organismo público.
La dead line de Diciembre
Sin esa protección, Argentina podría perder parte de los 3600 millones de dólares del cupón de PBI que debe pagar el 15 de diciembre. Excepto que opte por aceptar el reclamo de los fondos buitres y negociar previamente, lo que significaría una derrota política de enorme magnitud para Cristina Kirchner.
Un informe de la consultora ACM lo explica con claridad, luego del fallo de la Corte del Segundo Circuito de Nueva York, Griesa debe ahora determinar como compensa la “discriminación” de los denominados fondos buitres realizada hasta ahora por Argentina cada vez que le pagó a los bonistas.
Es que el gobierno nunca reconoció el derecho d elos bonistas que no entraron en los canjes del 2005 y el 2010, como es el caso de estos fondos y hasta logró la sación de una “ley cerrojo” que le impide abrir negociaciones con estos bonistas, estrategia que hoy se le estaría volviendo en contra al impedirle reabrir una negociación que se presume urgente.
En este marco, la Corte de Nueva York le indicó a Griesa dos caminos posibles para cumplir con las pretenciones de los fondos buitres en pagos futuros. Esto es que pague “a prorrata” a los litigantes concurrentemente o por adelantado con los desembolsos que realiza para los tenedores que si aceptaron los canjes de 2005 y 2010, es decir los que poseen bonos Par, Discount y Global 2017, todos bajo legislacion extranjera lo que obliga a pagarlos en dólares.
“En un caso el monto total de los pagos a efectuarse en diciembre irían íntegramente a los litigantes, que reclaman un piso de capital de u$s 650 millones que sumando punitorios e intereses supera los u$s 1300 millones”, señala ACM.
Y en el otro, el desembolso sería menor, pero si Argentina no prevé dinero adicional, podría entrar en default.  Ya que por un eventual embargo d elos fondos buitres el dinero depositado no alcanzaría para completar el pago a los bonistas que si aceptaron el canje. Esto provocaría un verdadero desastre financiero, según la consultora, ya que el default “habilitaría la aceleración del capital adeudado, volviendo así el país a quedar en una situación de imposible cumplimiento”.
En este escenario de opciones desagradables a la Argentina sólo le restaría ganar tiempo con apelaciones que podrían llegar a la Corte Suprema de Estados Unidos, que interviene únicamente en caso de violación de leyes federales, lo que pone en duda que habilete la instancia.
El país si podría apelar el próximo fallo de Griesa que establezca los mecanismos de pago. Si apelara acaso gane algo de tiempo y esta situación crítica no se dispare el próximo 2 de diciembre cuando se dispara el primer vencimiento de los bonos mencionados.
Otra posibilidad que evalúa ACM para el corto plazo es que el gobierno cambie una vez más el agente de pago, actualmente el Bank of New York, a fin de evitar que este cumpla con lo que le ordene Griesa. Una estrategia que la Argentina ya aplicó para evitar embargos y que acrecentó su mala fama en las finanzas internacionales.
ACM advierte incluso que la ley cerrojo, sancionada por el Congreso para impedir pagar a los fondos que no aceptaron la quita propuesta por el gobierno de Néstor Kirchner, se ha convertido objetivamente en un obstáculo para encarar una solución negociada con los fondos buitres y hasta le dio sustento legal a su reclamo.
La norma fue uno de los argumentos utilizados por los fondos buitres para argumentar ante la justicia que estaban siendo objetos de una discriminación. Sin fuera derogada se diluiría el argumento de trato discriminatorio. Pero entonces la derrota política de Cristina sería total, aunque tal vez no peor a un nuevo default.

martes, 30 de octubre de 2012


.¿De dónde viene su bife? La innovación uruguaya que conquista mercados

Uruguay es el único país del mundo en el que el 100% del ganado bovino está identificado y registrado electrónicamente en forma individual.
En algunos restaurantes exclusivos del mundo que compran carne uruguaya, los consumidores no sólo pueden comer un bistec de cortes cotizados. También tienen una opción que está revolucionando la producción de alimentos: saber la historia sanitaria completa del animal de donde proviene.
Uruguay es el único país del mundo en el que el 100% del rodeo bovino está registrado e identificado electrónicamente en forma individual. Los datos sobre la historia de cada cabeza de ganado no sólo permiten al país sudamericano asegurar la trazabilidad de su carne y acceder a los mercados más exigentes. También hacen posible una respuesta rápida ante desafíos cruciales como brotes de enfermedades y adaptación al cambio climático.
“Cuando el sistema fue demostrado en la expo de Shanghai los consumidores veían el código de barras del churrasco que estaban comiendo y sabían de donde venía. Incluso si tenían un laptop podían escribirle al productor y hacerle consultas”
MarÍa Nela González, SNIG
 
El sistema de identificación ha generado interés en otras naciones de América Latina y África y es uno de los ejemplos que serán presentados a la cumbre internacional que tendrá lugar a fin de mes en el país sudamericano, la Conferencia Global sobre Investigación Agrícola para el Desarrollo, o clic GCARD por sus siglas en inglés.
Delegaciones de distintos continentes debatirán innovaciones de alto impacto que permitan no sólo mejorar la vida en los países en desarrollo, sino dar respuesta a uno de los grandes desafíos a nivel mundial: producir suficientes alimentos para los más de 9.000 millones de personas que habitarán el planeta en menos de cuatro décadas.

Chip en la oreja

Un productor rural coloca un chip electrónico en la cabeza de un animalCada animal es identificado con un chip electrónico en la oreja.
El sistema uruguayo surgió como una necesidad, en respuesta a una emergencia sanitaria.
“Tuvimos brotes de fiebre aftosa en 2000, 2001. Se cerraron los mercados y esto repercutió muy fuertemente en la economía del país, por lo que hubo que desarrollar un sistema que demostrara que éramos transparentes”, dijo a BBC Mundo María Nela González, directora del Sistema Nacional de Información Ganadera de Uruguay, SNIG.
Ya existían registros históricos de los movimientos de ganado, pero se diseñó una nueva plataforma digital. Cada animal es identificado individualmente, con doble identificación visual y electrónica antes de cumplir los seis meses de vida o si se separa del pie de la madre. “Un chip que tiene tecnología de radiofrecuencia es colocado en la oreja derecha del animal, donde un operador lee electrónicamente toda la información en la caravana del animal y la transfiere via internet a la base de datos central”, explicó González.
Ganado con caravanas con chips electrónicosEl rodeo nacional de más de 11 millones de cabezas de ganado bovino está registrado individualmente.
El sistema se apoya también en registros de información geográfica de cada establecimiento, de forma que es posible saber exactamente dónde se encuentra el animal, cuya historia es monitoreada hasta la exportación de los cortes de carne con códigos de barra.
“Cuando un animal es faenado en un frigorífico podemos ir atrás en la historia de ese animal y saber quien era el dueño, donde nació etc”.
Cuando el sistema fue demostrado en la expo de Shanghai los consumidores “veían el código de barras del churrasco que estaban comiendo en un restaurante y sabían de donde venía. Incluso si tenían un laptop podían escribirle al productor y hacerle consultas”.
El rodeo total de más de 11 millones de cabezas de ganado está identificado y si en algún momento deja de registrarse un movimiento ese animal pierde la trazabilidad, según explicó González.

Variabilidad climática

La plataforma de información permitió a Uruguay ser el único país latinoamericano en acceder a la llamada cuota 481, uno de los nichos más exigentes en los mercados compradores de carne.
Ingreso de datos sobre el ganado en la parte trasera de una camioneta en el campoduLos datos sobre cada animal son ingresados a una base de datos central.
El sistema también funciona como un proyecto de inclusión. En el caso de otros países con acceso a la cuota 481, como Canadá o Estados Unidos, el sistema se aplica parcialmente, señaló González. “Pero acá no es financiado por el sector privado sino por el Estado y accede a esa cuota desde un productor que tiene 10 vacas a otro que tiene 10 mil”.
La plataforma permite responder rápidamente a brotes de aftosa u otras enfermedades, algo que ha interesado particularmente, por ejemplo, a Botswana. Y el sistema también fue tema central de un taller organizado recientemente para delegaciones latinoamericanas por la Unión Europea, “que quiere estandarizar las normas de sus potenciales proveedores de alimentos”.
El sistema ayudará además a minimizar riesgos en el marco del proyecto de adaptación al cambio climático que Uruguay desarrolla con el Banco Mundial y la Universidad de Columbia, en Estados Unidos.
La necesidad de monitorear a nivel nacional el impacto de la variabilidad climática en los rodeos y los establecimientos es ya una realidad, según González.”Nosotros tenemos de 1300 a 1500 mm por año distribuidos a lo largo del año, pero hoy no podemos hablar de eso porque hace unos días llovieron intensamente 300 a 400 mm en algunos sitios del país. Esto no da lugar a que el suelo absorba esa cantidad de agua”.

Innovación de alto impacto

El fin de proyectos innovadores como el de identificación ganadera no es sólo abrir mercados o mejorar la producción.
“Será necesario duplicar la producción de alimentos. Y ante la limitada disponibilidad de recursos naturales, la única forma de lograr esto es la innovación agrícola con alto grado de impacto en la realidad de los más necesitados”
Carlos Pérez del Castillo, CGIAR
El encuentro internacional de este mes en Uruguay debe verse “como un foro científico destinado a la erradicación de la pobreza a través de la investigación”, dijo a BBC Mundo Carlos Pérez del Castillo, director ejecutivo del consorcio de una de las organizaciones convocantes, el CGIAR, que reúne los 15 centros internacionales de investigación agrícola incluyendo el de agricultura tropical en Colombia y el de la papa en Perú.
La gran pregunta es qué puede aportar la innovación agrícola a los grandes desafíos que nos afectan a todos.
“Los organismos especializados más relevantes a nivel mundial como la FAO y el Programa Mundial de Alimentos han respaldado la necesidad de incrementar significativamente la innovación de manera de poder alimentar a los más de 9.000 millones de habitantes que habrá en el año 2050″, señaló Pérez del Castillo.
“Para ello será necesario duplicar la producción de alimentos. Y ante la limitada disponibilidad de recursos naturales, la única forma de lograr esto es la innovación agrícola con alto grado de impacto en la realidad de los más necesitados”.
La próxima semana BBC Mundo publicará una nota sobre innovaciones latinoamericanas en producción de arroz que pueden cambiar la vida de agricultores en otras regiones del mundo.

La Sociedad Interamericana de Prensa reclamó al gobierno del Perú una rápida investigación sobre múltiples agresiones a periodistas

Miami (27 de octubre de 2012).- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) reclamó al gobierno del Perú investigar con la mayor inmediatez los graves incidentes ocurridos esta semana en un mercado de Lima, que causaron al menos dos muertos, un centenar de heridos, así como agresiones físicas, despojo de herramientas de trabajo y amenazas contra reporteros de distintos medios.
Los días 25 y 26 de octubre, durante la cobertura de un operativo policial realizado en el mercado La Parada, en el distrito de La Victoria (Lima), comerciantes y delincuentes atacaron a periodistas, reporteros gráficos y camarógrafos robándoles sus cámaras, amenazándolos y agrediéndolos físicamente.
“Lo que ocurrió fue extremadamente grave y el gobierno del presidente Ollanta Humala tiene el deber de indagar lo que pasó. Si bien en este caso la fuerza policial no tuvo relación con los ataques sino que los responsables fueron particulares, hubo igualmente un claro ataque a la libertad de informar que no puede quedar impune”, declaró Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP.
Según el Consejo de la Prensa Peruana, Hugo Alejos, fotógrafo de la revista Caretas, fue despojado de su cámara. Tanto Alejo como Luis García, reportero de TV Perú, fueron atacados con piedras y vidrios por vándalos que les causaron lesiones de gravedad. También fueron víctimas de la violencia Peter Román, reportero de América TV y su camarógrafo, Alessandro Currarino, fotógrafo del diario El Comercio, Israel Guzmán, periodista de Caretas, y el equipo de prensa de Primera Noticia de ATV.
La gravedad de los incidentes llevó incluso al periodista Luis Corrales, de Canal N, a arriesgar su integridad física para ayudar a un policía herido con quien la turba se había ensañado.
El Consejo de la Prensa Peruana solicitó al ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, “una inmediata y exhaustiva investigación para identificar a los responsables” de modo que “estos condenables hechos no queden impunes”.
El aumento de la cantidad de amenazas, actos de intimidación y agresiones físicas y verbales contra periodistas que cubren conflictos sociales y manifestaciones sindicales “nos preocupa particularmente, en especial teniendo en cuenta que no se trata de situaciones circunstanciales sino de una aparente tendencia”, añadió Paolillo, director del semanario Búsqueda de Montevideo, Uruguay.
La última Asamblea General de la SIP realizada en San Pablo (Brasil) denunció que durante el período marzo/octubre de 2012 “el clima de tensión bajo el cual la prensa desarrolló su labor no disminuyó y por el contrario se observó con preocupación que aumentó la violencia contra periodistas”.
La SIP recordó que la Declaración de Chapultepec advierte en su Principio 4 que “el asesinato, el terrorismo, el secuestro, las presiones, la intimidación, la prisión injusta de los periodistas, la destrucción material de los medios de comunicación, la violencia de cualquier tipo y la impunidad de los agresores, coartan severamente la libertad de expresión y de prensa. Estos actos deben ser investigados con prontitud y sancionados con severidad”..

viernes, 26 de octubre de 2012


“Se cayó el sistema”, dijo la AFIP para desoír a la Justicia y no venderle euros a un argentino

La entidad incumplió una medida cautelar que aprobó la justicia de Ushuaia y que obligaba a venderle 1.152 euros a un contribuyente que viaja a Italia.
La AFIP evadió una decisión de la justicia y no le vendió euros a un hombre que tiene todo listo para viajar a Italia.
La decisión de la magistrada Ana Mercedes Orgueira había sido que se validara de manera urgente el acceso al mercado cambiario del demandante Carlos Lijoi Cárcano, aunque la apelación de la AFIP al reclamo judicial del constituyente siguiera su curso.
Sin embargo, el organismo que dirige Ricardo Echegaray no habilitó la compra y ahora podría ser denunciado penalmente.
Derrotada en la Justicia, la AFIP apeló a un truco conocido: dijo que “se le cayó el sistema”. De esta manera, Cárcano nunca pudo acceder al formulario de compra en la web de la AFIP, justamente, porque el sistema no funcionaba.
El demandante, un empleado público de 64 años, tuvo que partir rumbo a Italia sin poder comprar las divisas que pretendía para afrontar los gastos de su viaje.
Hace 15 días, el hombre accedió al sitio de la AFIP para completar el formulario necesario para adquirir moneda extranjera en concepto de turismo. El sistema le permitió la compra de 848 euros para una estadía de 10 días, es decir, se le permitía un gasto de menos de 85 euros diarios.
Como el contribuyente fueguino necesitaba 2.000 euros para poder afrontar los gastos, compró el monto que la AFIP le validó pero acudió a la justicia local para que le permitieran adquirir los 1.152 euros restantes que requería para cubrir los gastos.
El juzgado interviniente falló a su favor y la AFIP apeló la sentencia. La Justicia volvió a expedirse, entendiendo que la medida cautelar era válida e intimó al fisco a vender de manera “urgente” -le dio tiempo hasta ayer- los euros, aunque la apelación siguiera su curso en la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia (que si fallara a favor de la AFIP obligaría a Cárcano a devolver las divisas).
Anteanoche la AFIP envió una carta explicando al juzgado que ya habían habilitado la compra . Sin embargo cuando ayer por la mañana el demandante acudió al Banco de Tierra del Fuego, donde tiene su caja de ahorros, para comprar las divisas, desde la entidad le respondieron que el sistema le invalidaba la compra, explica el diario Clarin.
“Ante esta situación me dirigí a la dependencia de la AFIP local y pedí hablar con su titular, Pablo Gomenara, quien me manifestó que el sistema ‘se había caído’ y que por eso mi defendido no iba a poder comprar los euros”, relató el abogado de Cárcano, Héctor Montero.

Las Fuerzas Armadas también se quejan por los salarios bajos

Miembros de las Fuerzas Armadas participaron ayer de una audiencia pública organizada por el diputado radical Julio Martínez en la comisión de Defensa de la Cámara Baja. Allí advirtieron sobre las similitudes que el Ejército, la Marina y la Aviación mantienen con Gendarmería y Prefectura en materia de precariedad salarial . La audiencia pública se [...]
Miembros de las Fuerzas Armadas participaron ayer de una audiencia pública organizada por el diputado radical Julio Martínez en la comisión de Defensa de la Cámara Baja. Allí advirtieron sobre las similitudes que el Ejército, la Marina y la Aviación mantienen con Gendarmería y Prefectura en materia de precariedad salarial . La audiencia pública se realizó en el marco de la discusión sobre el proyecto de ley para el personal militar, presentado por Martínez.
Lo referido al Presupuesto lo explicó el General Div. (R) Alfredo Lafuente y lo vinculado al aspecto legal y salarial del Personal Militar, lo desarrollaron el General Div. (R) Federico Anschütz y el Coronel (R) Santiago Sinopoli. El ex ministro de Defensa, Horacio Jaunarena, ofició de moderador.
Todos coincidieron en la crítica situación que atraviesan las fuerzas armadas y el peligro en materia de seguridad que esto implica. Además, alertaron sobre la ausencia de inversión en defensa y la falta de una política salarial . Señalaron que el 78% del salario de un miembro de la fuerza hoy está compuesto por ítems no remunerativos y advirtieron sobre el achatamiento de las escalas salariales.
Por otro lado, Martínez calificó como “un papelón internacional” el pedido de embargo a la Fragata Libertad en Ghana ( ver página 10 ). “Queremos la presencia del Poder Ejecutivo para que nos expliquen”, anticipó. “Tanto Cancillería como Defensa son responsables por lo que sucedió porque el viaje de la Fragata Libertad es una decisión que se toma de forma compartida”, advirtió Jaunarena y consideró la renuncia del jefe de la Armada como un gesto hacia la fuerza “porque vio que se estaba cometiendo una injusticia desplazando a dos de sus subalternos”.

Fuerte rechazo de Lula y los hombres de negocios a la re-reelección de Cristina

El ex presidente de Brasil sostuvo que “la democracia es un ejercicio de alternancia”. Los hombres de negocios también se opusieron a un nuevo período.
Un día después de haber mantenido un encuentro con la presidenta Cristina Fernández en la Casa de Gobierno, el ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, se dio tiempo para reunirse con referentes de la oposición. El marco fue la habitación que los organizadores del 48 Coloquio de IDEA en Mar del Plata le reservaron en el hotel Sheraton, sede del encuentro empresarial que culmina hoy.
Hasta el piso 10, donde se ubica la habitación presidencial, concurrieron ayer por la mañana el ex gobernador santafesino Hermes Binner, la diputada Alicia Ciciliani, el economista Claudio Lozano y el dirigente sindical Victor De Gennaro. La reunión duró cerca de una hora y media, y Lula se llevó a Brasil la impresión de sus invitados sobre la elevada inflación, la caída del precio de la soja y una eventual re reelección de Cristina en 2015. El ex presidente los escuchó y les devolvió su mirada sobre dichos temas aunque siempre intentando hacer equilibrio entre sus palabras y su fuerte vínculo con la presidenta. Pero aunque la re-re fue tratada con cuidado, uno de los presentes en la reunión recordó que durante su exposición, Lula dejó entrever su posición contraria al sostener que “la democracia es un ejercicio de alternancia”.
El tema de la re reelección se desparramó también entre los casi 600 hombres de negocios que comparten los debates del Coloquio. La posibilidad de un tercer mandato de la Jefa de Estado, previa reforma de la Constitución, no es bien vista en el sector empresario. La mayoría cree que hay temas de mayor urgencia que resolver. También recordaron que importantes referentes de la propia tropa cristinista como el diputado Carlos Kunkel, reconocieron que la discusión debería postergarse hasta el año próximo. Sin embargo, la mayoría advirtió que no se trata de plazos sino de recambio institucional. “Coincido con lo que dijo Lula sobre la alternancia como reaseguro de la democracia”, sostuvo un alto ejecutivo de una multinacional alimenticia. Otro referente del negocio automotriz señaló que el FPV debería comenzar un proceso de búsqueda de un candidato a la sucesión. “No le hace bien a la institucionalidad del país insistir en que Cristina siga otro mandato por el temor a que no encuentren quien se haga cargo de la continuidad del modelo”, señaló.
Entre los ejecutivos de las empresas de servicios públicos la mirada es la misma. Un referente de este sector, sin embargo, amplió la mirada al sostener que la posibilidad generó grietas en el propio oficialismo. “Los kirchneristas puros no lo aceptan y esto provocó un frente interno complicado con los cristinistas”, dijo. Sin embargo, un importante industrial consideró que el oficialismo recién dará el debate en serio, luego de conocerse los resultados de las elecciones del año próximo.

Crónica de un país que ideó un modelo para “comerse al mundo” y terminó buscando refugio en su mercado interno

Dólares para industrializar y no para que pudientes compren lujo, dijo Kicillof. Así, dejó en claro las prioridades del Gobierno. Pero, ¿son los billetes verdes el problema? Un repaso de varias ramas de actividad muestra cómo el “Made in Argentina” ha perdido dramáticamente presencia en el mundo.
El Gobierno aprovechó la presentación del Presupuesto 2013 en el Senado para defender la política del control del mercado de cambios, tal como prefiere llamar a estas medidas el viceministro de Economía, Axel Kicillof, en lugar del ya clásico “cepo al dólar“, expresión que suele irritarlo cada vez que la escucha.
Lo cierto es que el joven funcionario, pese a haber transcurrido más de una década de los años noventa, afirmó que el objetivo fundamental del kirchnerismo sigue siendo el de “revertir la etapa neoliberal” y el de continuar con la “reindustrialización del país”. 
Para ello consideró crucial soster la política del “cepo”, con la finalidad de evitar que falten dólares en la economía, dejando en claro que el relato K está lejos de aceptar que en la plaza doméstica haya escasez de divisas.
Acto seguido, el viceministro advirtió que “el riesgo de una fase de reindustrialización es que se acaben los dólares que se necesitan para comprar maquinaria”.
“Históricamente, las importaciones empezaban a crecer, superaban las exportaciones y se producía una devaluación de la moneda”, explicó el funcionario.
“Siempre sucedía lo mismo: se acababan las divisas, devaluaba el Gobierno porque abarataba los pesos yencarecía el dólar. Así, todas esas importaciones se encarecían en proporción a la devaluación”, recalcó Kicillof, realizando un guiño involuntario a los denostados años noventa cuando, justamente, parte del argumento de no tocar la moneda se basaba en la necesidad de que las empresas se equipen para ganar competitividad.
De este modo, el funcionario justificó “cuidar” los dólares “para que se dirijan a las importaciones fundamentales y así mantener el proceso de industrialización”, evitando que los mismos “se malgasten en productos de consumo suntuoso”.
Sin embargo, frente a los argumentos de Kickillof en pos del modelo de reindustrialización, el consenso entre los expertos es que el modelo claramente ya perdió una de sus armas armas más efectivas: el tipo de cambio competitivo.
La ecuación de un dólar caro y una alta capacidad productiva ociosa, etapa que se extendió desde 2003 hasta 2008, contribuyó a encarar un proceso de crecimiento virtuoso, que permitió darle forma y sostener durante años a otra de las patas del modelo: los superávit gemelos (comercial y fiscal). 
En efecto: si algo caracterizó a la primera parte del kirchnerismo era el impulso que recibían las empresaspara exportar, generar divisas y posicionar a la industria nacional como una suerte de embajadora en el mundo. 
Sin embargo, justo antes de que estallara la crisis internacional, a fines de 2008, el dramático incremento de costos internos (producto de la elevada inflación) que no fue acompañado en la misma medida por la suba del dólar, fue dándole forma al atraso cambiario, fenómeno que comenzó a mostrar sus efectos más nocivos en la industria.
Así, del paradigma de salir y generar divisas, se pasó a un escenario claramente opuesto, dominado porempresas en retirada hacia el mercado interno.
Marcelo Elizondo, ex director ejecutivo de la Fundación ExportAr, destacó que “hasta 2008 la Argentina se benefició con un tipo de cambio competitivo que le dio muchísimo impulso a la industria nacional. Sin embargo, a partir de allí cambió el rumbo debido a los graves problemas inflación y competitividad“.
De este modo, al tener que lidiar con una matriz de costos sin control y un dólar que en los últimos años se fue moviendo de a cuentagotas, “cada vez más compañías se vieron obligadas a refugiarse en el mercado interno“, afirmó Elizondo.
A modo de ejemplo, destacó que mientras que en 2008 las exportaciones representaban el 22% del PBI, este año van camino a equivaler el 17%. Son cinco puntos menos que están marcando que estamos frente a una estrategia de repliegue“.
Firmes adentro, endebles en el mundoA medida que la ecuación de costos se tornó más difícil de manejar para la industria nacional, el modelo K -que durante años pregonó los beneficios del tipo de cambio alto y las ventajas de salir a conquistar mercados- terminó haciendo del proteccionismo su principal estandarte. 
En definitiva, ante los crecientes problemas para pelear de igual a igual en el mundo -por salarios desfasados y una productividad que no logró compensar las mayores remuneraciones en dólares- las empresas no tuvieron otra alternativa que recluirse en el mercado doméstico. 
Así, de un modelo que fue pensado para “salir y comerse al mundo“, se pasó a un escenario en el que muchas compañías con “ADN nacional” buscan desesperadamente refugio en la plaza interna, tal como se puede observar en las siguientes ramas de actividad: 
• Electrodomésticos
Mientras que el Gobierno festeja haber borrado del mapa a la competencia importada, en el plano exportador este tipo de productos brilla por su ausencia.
En el caso de las heladeras9 de cada 10 equipos que se venden localmente son nacionales. Sin embargo, las ventas al mundo no levantan cabeza: en 2011 representaron apenas u$s1,7 millones, lo que implicó undramático derrumbe del orden del 80% respecto a 2007, tal como se puede ver en la siguiente infografía: 
Las cocinas también sirven para ejemplificar el ocaso del “Made in Argentina” en los mercados internacionales: mientras que el 98% de los equipos puestos a la venta a nivel interno tienen sello nacional, las exportaciones nunca lograron despegar.
Peor aun, no paran de perder terreno: en 2011 el país exportó por apenas u$s300 mil, un 82% menos que en2008
En lo que respecta a los equipos de aire acondicionado, las ventajas para producir y competir frente a productos asiáticos y brasileños no se plasmó en un boom de exportaciones.
Por el contrario, mientras que -según datos oficiales- el 100% de las unidades que se venden son nacionales, al exterior sólo se puede destinar la pobre cifra de u$s4 millones que, además, representa un 30% menos que en 2009. 

• JuguetesPor lejos este sector es uno de los más protegidos por el Ejecutivo y es el que también viene padeciendo en el exterior el mix de costos crecientes y dólar barato.
Así, mientras que en el plano local más de la mitad de los artículos vendidos son nacionales, esta industriaapenas puede exportar entre el 8% y el 10% de todo lo que fabrica. Según datos de la consultora Abeceb, los envíos al exterior totalizaron apenas u$s3,2 millones en 2011, un 40% menos que en 2008. 
• CalzadoEste rubro es otra de las “vedettes” de la era K pero, lejos de haber despegado, los envíos al exterior están por debajo del nivel alcanzado en 2008. 
El dato a destacar es la baja performance exportadora de la industria: de los 115 millones de pares que produce anualmente -que abastecen el 85% de la demanda interna-, apenas 2 millones son comercializados afuera producto de sus altos costos. Es decir, menos del 2% del total. 

• Industria electrónicaLa cara visible es Tierra del Fuego, que concentra desarrollos de un amplio abanico de productos de alto valor agregado. El problema que aqueja a esta rama de actividad es doble: es una industria básicamente ensambladora y los altos costos de producción le impiden salir con volumen al exterior. 
Un caso clave es el de los celulares: sucede que durante los primeros siete meses de este año se vendieron 6,8 millones de teléfonos, de los cuales 6,5 millones fueron ensamblados en esa provincia austral, es decir, el95% del total.
Sin embargo, las exportaciones de celulares “argentinos” -cada vez más caros en dólares- no corren la misma suerte y no están pudiendo ser vendidos afuera: mientras que en 2008 se enviaron al exterior equipos poru$s22 millones, el año pasado apenas se sobrepasó el millón de dólares, es decir, un preocupante desplomedel 95 por ciento
 AutopartesPese a que las exportaciones de vehículos se dispararon un 44% entre 2008 y 2011, las ventas al mundo de componentes -sector dominado por pequeñas y medianas empresas- apenas subieron un magro 1%, en tanto que en lo que va de 2012 registran un desplome cercano al 30%.
Mucha industrialización pero el “yuyito” manda
En este contexto, desde la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA) alertaron por la altísima concentración de las exportaciones de materias primas y la baja incidencia de los envíos de productos con valor agregado.
“Entre las primeras 50 partidas más exportadas, sólo hay 10 industriales, que implicaron el 17% del total en 2011, en tanto que 29 partidas fueron bienes primarios o de muy bajo valor agregado”, destaca un informe de la entidad. 
Según otro contundente análisis, presentado anteriormente:
• Se continúa exportando mayoritariamente bienes de poco valor.
• Hay una fuerte concentración en un puñado de empresas: las 50 mayores que venden al exterior conentran el 62% del total de operaciones, mientras que las Pyme “participan marginalmente”. 
• Se sigue vendiendo mayoritariamente a los mercados tradicionales, a pesar de que los emergentes representan el 70% del crecimiento de la economía mundial.
El informe de AIERA destaca que “es evidente que esta situación implica una debilidad estructural para las principales firmas exportadoras y para la Argentina, dada la poca diversificación del riesgo a la que se exponen. Cualquier problema que pudiera afectar a estos mercados generará dificultades en el conjunto del comercio exterior de bienes industriales de las grandes firmas”. 
Además, se concluye que “la consecuencia más inmediata de esta problemática es que no se agrega suficiente valor en las exportaciones. Se desperdician oportunidades en el mundo para la producción nacional y se pierden puestos de trabajo por las importaciones de productos industriales que no se elaboran en el país”.
Un cóctel de factores
A la hora de analizar las razones por las cuales el “Made in Argentina” pierde dinamismo en muchas ramas de actividad, los expertos advierten que el factor principal es el atraso cambiario, en una economía cuyos precios suben por encima del ritmo del dólar y las mejoras de productividad hacen agua. 
Este lento pero inexorable proceso de suba de costos, “puntito a puntito”, fue el que terminó socavando los principales pilares del Modelo K inicial: la ventaja cambiaria, la mano de obra competitiva en dólares y los superávit gemelos.
Este flagelo que padece la industria nacional se puede medir a través del tipo de cambio real, es decir, considerando la inflación local y la de los principales socios comerciales.
Así las cosas, 2012 marcó el regreso del “1 a 1″ -en términos reales- dado que, considerando la suba de precios en Estados Unidos comparativamente con la de Argentina, 1 dólar ya equivale a 1 peso, lo que implica que muchas empresas que quieran exportar hoy sean tan poco competitivas -en términos cambiarios- como durante la convertibilidad. 
La siguiente infografía refleja dicha pérdida de competitividad: 
El otro punto clave es que la continua indexación de los salarios, en sintonía con la suba de precios, llevó a que la Argentina ostente los sueldos básicos más altos de toda la región medidos en dólares.
Si bien ningún experto discute que la industria pague mejores remuneraciones, sí está en tela de juicio el hecho de que estos fuertes incrementos nunca estuvieron acompañados por mejoras de la misma magnitud en el nivel de productividad.
De este modo, los mayores salarios terminan impactando en el valor de cada producto fabricado por las empresas nacionales. 
La consultora Finsoport elaboró un índice que refleja el nivel del costo laboral “real”, que consiste en dividir salarios nominales por los precios de venta y la productividad.
“Desde 2004, este indicador ha aumentado continuamente. Más aun, en 2011 (por la inflación) el costo salarial ajustado por productividad retornó al nivel de 1998. La conclusión es que la carrera precios‐salarios se ha enfrentado con un problema estructural, que es el insuficiente crecimiento de la productividad“, alerta el informe.
Esta dinámica de merma recurrente en la competitividad industrial radicó en que las subas salarialesafrontadas desde 2004 por las empresas exportadoras  (crecimiento promedio anual de 25%) superaron al aumento de precios (media anual de 10,5%) y las ganancias de productividad (5%).
En la siguiente infografía se observa claramente cómo la ecuación de costos retrocedió a la de loscontrovertidos años noventa:
A la hora de “hilar fino”, se observa cómo el costo salarial de las empresas exportadoras de alimentos y bebidas, productos químicos, vehículos y artículos derivados de la industria petrolera, ya están igual o peor que en la última etapa de la convertibilidad:

Ante ese panorama, “en lugar de intentar operar sobre las variables que determinan la competitividad de las diferentes ramas industriales (productividad, tipo de cambio y, especialmente, inflación), el Gobierno ha intervenido sobre sus consecuencias, reforzando las trabas al ingreso de productos importados”, alertaron desde Finsoport, dejando en claro que, ante la pérdida del colchón cambiario, el “plan B” del Modelo K fue el de refugiarse en el mercado interno.
Menos “soldados” en el frente de batalla“La estrategia ahora claramente es la de repliegue. Hasta el 2008, la Argentina tenía una clara visión exportadora, el desafío era salir a hacer negocios con el mundo. Pero, a partir de ese año, por los problemas para competir, se produjo un punto de inflexión. Y el país comenzó a encerrarse en sí mismo“, disparó Elizondo. 
Así, a medida que se fueron desarmando los cuadros técnicos en Cancillería -destinados a promover el “Made in Argentina”- y que el atraso cambiario fue erosionando más profundamente la rentabilidad de la industria, el país se despidió, en gran medida, de la efervecencia por salir al mundo. 
Y esto quedó reflejado en un dato clave: tras el récord logrado en 2008, el número de grandes compañías exportadoras no logró recuperarse.
En la misma línea, considerando las micro, pequeñas y medianas empresas, 2008 también marcó un punto de inflexión, con una marca histórica de más de 8.900 firmas exportadoras. Sin embargo, en 2011 el número cayó por debajo de las 8.600.
El dato clave es que en 2011, el número de microempresas -el segmento más vulnerable a la suba de costos-, retrocedió a los magros niveles del 2002, uno de los peores años para la industria argentina de las últimas décadas.
Según Elizondo, “dada la situación inflacionaria actual, para este año preveemos una nueva caída en el número de firmas que salen con sus productos al mundo”.
En la misma línea, Ramiro Castiñeira, analista de Econométrica, consideró que “el ambiente no es el más propicio para que se generen nuevas empresas exportadoras, tal como ocurrió años atrás”.